Translate

domingo, 22 de mayo de 2011

ARCHIVO DEL 2011

En el link febrero encontrarás entrada medio ambiente

recordamos la importancia de cuidar nuestro planeta.
Cariños


EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO

FELICIDAD EN ESTAS FIESTAS,  QUE LOS LINDOS SENTIMIENTOS DE NAVIDAD  TE ACOMPAÑEN SIEMPRE, QUE TENGAS TU Y TU FAMILIA UN  HERMOSO 2012.


Te saludan María Cecilia Riquelme Jiménez y Familia 

-------------------------------------------






 NM2 2º A Industrial. (En revolución pinguina siguen adelante los proyectos).


Presentación Proyectos Servicios Sociales

 2º A, B y C

Profesora María Cecilia Riquelme J.


 
Presentación macetas para incorporar áreas verdes al establecimiento en la asignatura de Educación Tecnológica 
11 de agosto 2011
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el 2011,damos la bienvenida a los alumnos  nuevos que integran nuestro Taller.
Te invitamos a visitar el link febrero (2) encontraras noticias y acontecimientos del momento, y panoramas para salir en vacaciones de invierno, propuesta de invitaciones que consideraremos para el 2º semestre. En la entrada de  Enero puedes visitar algunos registros fotográficos en el link Archivo 2010. 
En el link Sociedad, encontrarás fotografías de la presentación "Servicios Sociales y Comunitarios" con intervención de invitados de la Ilustre Municipalidad de San Joaquín. 
Asignatura Educación Tecnológica.



 












Bienvenida a Edgar, te invitamos a leer el ultimo articulo de investigación y difusión. 




En el día del Medio Ambiente visita nuestra entrada y únete a nosotros para resaltar estos valores,
en el link 2010 hay más información.


sábado, 21 de mayo de 2011

SOCIEDAD 2010 - 2011

SEPTIEMBRE 2010

MES DE LA PATRIA.-

INVESTIGACIÓN:


¿ CÓMO ERAMOS LOS CHILENOS Y CÓMO HEMOS CAMBIADO?

En Chile 1810: LA COLONIA SE HACE NACIÓN
Territorio:   2 millones de kilómetros cuadrados
Población:   744.000 habitantes.
Fuente diario LA TECERA 11/09/2010 - 09:00

·         160 centímetros era la altura promedio de un chileno mestizo y 144 centímetros la de una mujer mestiza. Bernardo O'Higgins medía 167 centímetros, alto entre los nativos, pero bajo para los estándares  actuales en un militar y para los europeos de la época.
·         172 abogados, 46 profesores literarios, 7 médicos y 3.820 artesanos. El registro de profesionales es aún incipiente en el país, pese a que la  Universidad de San Felipe llevaba cinco décadas funcionando
·         800 gramos, aproximadamente, pesaba el vestido estilo Imperio, el más  habitual de la época para las mujeres. Se estima que, en promedio,  cargaban con entre 2 y 3 kilos de ropa
·         Más de 12 horas diarias. Esa era la jornada laboral y no existía el descanso dominical
·         Viruela, sarampión y tifoidea eran las principales causas de muerte
·         Entre 3 y 4 hijos tenía una familia en Chile
·         Por cada 1.000 chilenos, 18 morían cada año
·         9 de cada 10 chilenos no sabía leer ni escribir. La escolaridad promedio era menor a un año
·         Tertulias, canto, música, juegos de prenda y paseos a las chacras eran las formas más comunes de diversión
·         1.332 calorías consumía diariamente en el almuerzo un chileno de clase  media alta. Un almuerzo tipo: Aceitunas negras sajadas, Jugo de naranja, Limonada, Cazuela o valdiviano con charqui, Pulpa de cordero, Papas asadas, Huevos chimbos, Tortilla rescoldo
·         Una de cada cuatro residencias en Santiago eran un rancho. Cuatro tipos de residencias existían en esa época. Se consideraba casa a la que superaba los 60 metros cuadrados. Los ranchos tenían una superficie de  30 metros cuadrados, mientras que las chozas llegaban a los 16 metros  cuadrados.
·         Dolores Egaña, hija del médico Juan Egaña, fue la primera mujer chilena  en ingresar a la universidad. Lo hizo en 1810, a un doctorado en Filosofía  en la Universidad de San Felipe. Fue una excepción. La autorización oficial para que las mujeres accedieran a las aulas universitarias sólo se produjo en 1877.
·         Charmée, chérie y mon dieu eran los modismos más usados por los jóvenes  de la clase alta de la época. La influencia de la cultura francesa era todavía muy fuerte. El seseo (pronunciación idéntica de c, s y z), el  yeísmo (pronunciación idéntica de y-ll), el voceo y aspiración final de las "s" eran características marcadas del español americano.
·         18 mil pesos actuales (10 reales de la época) costaba un par de zapatos
·         30 años era la esperanza de vida
·         47% de los chilenos tenía menos de 15 años
·         702 dólares. Ese era el ingreso per cápita en un año. La inflación llegaba al 2,13%
·         79 extranjeros habitaban en el país
·        40% de los niños moría a los meses de nacer. La mayoría dentro del primer  mes.
·         20 años era la edad promedio en que las mujeres se casaban.
·         7 de cada 10 chilenos vivían en Santiago. 80% de la población era rural.
·         50% de las mujeres de 21 años convivía.
·         18% de los chilenos mayores de 15 años estaba casado.
·         38% de la población trabajaba. La fuerza laboral estaba compuesta en un 64% por hombres y 36% por mujeres.
1910: PAÍS DE CONTRASTES

Población: 3.231.022. 
Territorio: 757.366 kilómetros cuadrados.

EMILIANO Figueroa,  dice con sorpresa. Diez días atrás era ministro subrogante del Interior, y ese 18 de septiembre pasa a la historia como Presidente de la República. Chile celebra 100 años de vida, pero lamenta la muerte de dos mandatarios en el último mes: Pedro Montt y Elías Fernández. Le duelen el luto y un terremoto que, hace cuatro años, derrumbó a Valparaíso y todavía no lo deja levantarse. Menos recuperar la supremacía portuaria que tenía hasta 1906; título que perderá definitivamente cuatro años más tarde, con la apertura del Canal de Panamá. Pero es 18 de septiembre y Chile está de fiesta. A pesar de sus tristezas. Un banquete para 250 personas, las galas de ópera en el Teatro Municipal, el remozado Palacio de Bellas Artes y el primer avión que sobrevuela Santiago son la prueba. Figueroa brinda ante los invitados y celebra el centenario de vida independiente de un país con una élite muy enriquecida y una clase popular que no salía del analfabetismo. 

El luto y la fiesta evidencian que Chile llevaba, al menos, 100 años de contrastes. Y el boom del salitre significaba una bonanza. Arcas estatales que luego se evaporarían tras ese fatídico Jueves Negro de 1929. Pero en 1910 nadie podía predecirlo. Por eso la clase acomodada estaba llena de bon vivants, aunque renegaran de las palabras francesas tan de moda 100 años atrás. Lo adecuado era codearse con los inmigrantes ingleses y alemanes, que sumaban nuevos extranjerismos al idioma y  mantenían el buen gusto por la ropa importada desde Europa. 

Pero esos y otros lujos, como los 13.454 teléfonos instalados, eran exclusivos de un porcentaje mínimo de la población. Hasta que una incipiente clase media empezó a colarse en las salas del Instituto Pedagógico, donde se formaban los intelectuales y bohemios de la época -aunque algunos, como Pablo Neruda, nunca se titularan. Jóvenes provincianos y de liceos fiscales, hijos del Estado Docente, se mezclaban con los hijos de las clases acomodadas que complementaban sus estudios con viajes a Europa. Leían las revistas Suceso y Zig Zag, querían una reforma educacional y gestaban una intelectualidad de la nueva clase media. Esa que sabía que los conventillos que surgían producto de la migración campo-ciudad eran focos infecciosos, que la gente vivía hacinada y que la salud pública no era digna. Que 98 hospitales en Santiago no eran suficientes.

El centenario mostraba un Chile de contrastes, que, además, ya había comenzado a cuestionarse en términos sociales. Y morales. Como el discurso que en 1900 dio, en el club El Ateneo, el radical Enrique McIver: "Me parece que no somos felices... Y habla de la crisis moral". En esa misma instancia, algunos lo apoyan criticando el consumismo, el derroche y la decadencia de algunos sectores de la sociedad. Más tarde, en 1906, la creación de la Fech sería otra prueba de una sociedad en movimiento.
·         50 kilos pesaba una chilena promedio y tenía una masa corporal de 20,5. Mientras que los hombres pesaban 57 kilos y tenían un masa corporal de 20,7. Ambos tenían un peso normal
·         1857 se inaugura el Municipal y las obras de teatro eran la principal diversión para la época
·         12 horas diarias era la jornada de trabajo. Y al igual que en 1810, no había descanso dominical
·         38% de la población trabajaba. El 28,29% eran mujeres y 71,8% eran hombres.
·         6 de cada 10 chilenos no sabía leer y escribir. La escolaridad promedio era de 2,4 años
·         40% de la población estaba afectado por sífilis. Las enfermedades venéreas era una de las principales causas de muerte, al igual que la bronconeumonia, la neumonía, el tifus y el cólera.
·         153 centímetros era la estatura promedio de la chilena de clase alta. Y 147 la de clase media o baja. 165 centímetros medían los hombres de clase alta. Los que pertenecían a la clase media y baja tenían una altura de 159 centímetros
·         3.036 dólares era el ingreso per cápita anual de los chilenos. La inflación en la época llegaba a 2,3%
·         Entre 4 a 5 kilos pesaba la ropa que llevaban las mujeres de la época, incluyendo el corsé, la enagua y los faldones
·         Por cada mil chilenos, 32 morían cada año
·         Los términos franceses habían desaparecido del lenguaje coloquial, pero el aumento de inmigrantes ingleses hace que algunos extranjerismos se adapten, como lonchera, que proviene de lunch 
·         Al apa, boliche, casero, coñete, choclón, endieciochado, emplumar, fregar, leso, siútico, regodearse o pechoño. Muchos chilenismos que persisten hasta hoy ya eran parte del lenguaje habitual de la época. Al mismo tiempo, Andrés Bello había querido consolidar un estándar idiomático local, promoviendo la erradicación del voseo. Para principios del siglo XX, sin embargo, el voseo logró sobrevivir y coexistía con el uso del "tú", aunque relegado al lenguaje familiar y popular. Sí hizo retroceder el empleo de las concordancias verbales del tipo cantá, vení, andá.
·         1.814 calorías consumía un chileno diariamente en el almuerzo. Un almuerzo tipo: Sopa de sémola, Pescado en fuente, Chuleta de cordero u otro asado, Coliflor en salsa blanca, Una tacita de crema como postre, Una copa de vino, Una taza de café.
·         27% de la población estaba casada.
·         5 hijos, en promedio, tenía la familia.
·         21 automóviles de cuatro ruedas existían en Chile.
·         20 mil pesos de hoy costaba un par de zapatos.
·         38% de la población tenía menos de 15 años.
·         19 años era la edad promedio de las mujeres al tener su primer hijo.
·         6,3% de los chilenos tenía más de 60 años.
·         1.256.774 profesionales había en el país.
·         40 metros cuadrados, en promedio, tenían las residencias predominantes, como los cites y los conventillos.
·         38% de la población trabajaba. El 28,29% eran mujeres y 71,8% eran hombres
·         31,5 años era la esperanza de vida. Avanzó apenas un año en un siglo.
·         21 años era la edad en que, en promedio, se casaban las mujeres. Los hombres  lo hacían a los 29 años.
·         30% de los niños moría antes de cumplir un año.
·         242 mujeres se habían graduado en la Universidad de Chile, entre 1881 y 1910.
·         134.524 extranjeros residían en el país. 
·         43% de los chilenos vivía en las ciudades.
2010: CAMBIO TECNO SOCIAL

Población: 17 millones de personas. 
Territorio: 756.626 kilómetros cuadrados.

Lo que mejor define la llegada del Bicentenario es una ola de cambios sociales dramáticos. ¿Principales responsables? La tecnología y la transformación del rol de la mujer, debido a su capacidad de decidir cuántos hijos tener y cuándo. En 2010 la población supera los 17 millones de personas. Mantenemos ciertas peculiaridades que marcaron nuestra identidad nacional desde el nacimiento de la República, como contar con el humor más agudo de Latino américa (forjado a costa de terremotos, incluido el de este 27 de febrero) y con un uso del lenguaje que reconoce al "español chileno" como una de las cinco variantes del castellano en el continente. También el más soez.
Sin embargo, en otros aspectos los cambios son abismantes. 

Desde que hace 50 años las chilenas tuvieron acceso a la píldora y llegaron masivamente a la educación superior y a ocupar puestos de trabajo cada vez más importantes (fenómeno bautizado como empoderamiento), la realidad de la familia nacional ya no es la misma.

Hoy, los hijos de mujeres mayores de 35 años igualan a los nacidos de madres adolescentes. Ser madre "añosa" era una situación anecdótica hace un siglo y casi milagrosa hacia 1810.

Aparejado con lo anterior están los divorcios: en 2009, por primera vez su número superó al de matrimonios. 

¿Individualismo? ¿Mayor educación y autonomía de la mujer? ¿Aumento del ingreso? De todo un poco.

Todo ha redundado en una dramática caída del número de hijos: si hace sólo 30 años el promedio era de cinco, hoy no alcanza a los dos. Claro, educar un hijo es ahora mucho más caro ($ 129.300.000 para una familia con un ingreso mensual promedio de $ 600 mil, según la UDD) y en 13 años los hijos únicos pasaron a ser un fenómeno extendido, como también el niño tirano, ese que decide los gastos familiares para -quizá- transformarse en un adolescente que llega a los 30 años sin abandonar la casa paterna y que no dura más de un año en su empleo. 

Como vemos, un universo de diferencia con el cuadro de hace dos siglos, cuando los hijos eran considerados fuerza de trabajo, brazos que venían a ayudar.

Nada de raro si hace cinco décadas que los cambios se dan en proporciones geométricas, ayudados también por el mayor nivel adquisitivo de los chilenos.

Si en los años 60 apenas había cinco mil televisores en el país, el 2010 hay aproximadamente 4.222.000. 

Y si en los 70 el número de personas que viajaba al exterior era 209 mil, hoy lo hace casi 1.628.000 personas. 

Ni hablar de comienzos del siglo XX, cuando sólo un puñado de familias tenía el privilegio de conocer más allá de nuestras fronteras, con la vaca en el barco incluida.

Y no podemos dejar fuera el fenómeno de la tecnología: vivimos en uno de los países más conectados del mundo, entre los que usan más las redes sociales, pero esto mismo ha significado que muchos chilenos duerman menos de seis horas diarias.

Es el costo de la modernidad y de ser bicentenarios.
·         714.110 profesionales trabajan actualmente. El 51,1% son mujeres. En 2008, hubo 104.196 titulados de las universidades
·         137.586 divorcios se han concretado desde que se promulgó la ley en 2005. En 2009, el número de separaciones legales superó al de matrimonios
·         80% ve televisión, la principal entretención de los chilenos hoy. El 69%  prefiere escuchar música, al 53% le gusta conversar por teléfono, el 41%  navega por internet, el 33% sale a caminar y el 9% va al cine
·         10,4 es el promedio de años de escolaridad entre los chilenos. Todavía  cuatro de cada 100 no sabe leer ni escribir. Los países libres de analfabetismo tienen menos de 3%
·         El 23% de la población tiene menos de 15 años
·         Por cada 1.000 chilenos, cada año mueren 5
·         Menos del 1% de los niños muere antes del año
·         Patologías cardio vasculares, cáncer y traumatismos son las principales causas de  muerte
·         352.344 extranjeros viven en el país, el 2,08% de la población total
·         30 mil pesos promedio cuesta hoy un par de zapatos.
·         31% de los chilenos está casado. En 2009 se efectuaron 57.836 matrimonios, 10 mil menos que en el año 2000.
·         718 calorías consume diariamente un chileno de clase media en un almuerzo. Almuerzo tipo: Bistec de vacuno con arroz, Pan integral, Ensalada de hojas verdes, queso, cabra y aceitunas, Postre de helado, flan, yogurt u otro envasado, Una copa de vino o una bebida light, Café con azúcar.
·         14 mil dólares anuales es el ingreso per cápita hoy.
·         58 personas mayores de 60 años hay en Chile por cada 100 menores de 15 años. Los adultos mayores son el 12,9% del total de población.
·         45 horas semanales es la jornada de trabajo.
·         87% de la población vive en ciudades
·         Googlear, postear, catear. Los términos tecnológicos se apoderan del  lenguaje coloquial. Al mismo tiempo, el voseo se ha instalado en las situaciones informales (tenís, vivís), llegando incluso a la creación de  nuevas formas como el erís o eréi. También se produce un aumento del dequeísmo y el queísmo (confía que, en lugar de confía en que). Y la  incorporación de la jerga delictual como choro, piola o sapear.
·         65,7 kilos es el peso promedio de la mujer y 75,6 kilos el del hombre.
·         28 años es la edad promedio en que se casan las mujeres. Los hombres, a los 31 años.
·         24 años es la edad promedio en que la mujer tiene su primer hijo.
·         1 kilo es lo que pesa la ropa que usamos cotidianamente, incluyendo los  zapatos. Las telas son cada vez más livianas.
·         92,5 metros cuadrados en promedio tiene una residencia actualmente.
·         55% de los titulados cada año de la educación superior son mujeres.  Incluso, son mayoría en carreras consideradas tradicionalmente masculinas como Derecho (59,2%).
·         2 hijos, en promedio, tiene la familia en Chile.
·         172 centímetros mide un chileno promedio y 160 centímetros la mujer.
·         79 años es la esperanza de vida de los chilenos.
·   58% de la población tiene un trabajo remunerado. El 61% son hombres y  39% son mujeres.
·         20% de las parejas convive
trabajo REFLEXIVO:


 ----------------------------------
AGOSTO 

MES DE LA SOLIDARIDAD
EN CHILE
RECORDANDO EL LEGADO DEL PADRE ALBERTO HURTADO.-
PETICIÓN ESPECIAL POR

 LOS MINEROS ATRAPADOS EN LA MINA SAN JOSÉ.




Febrero

RECORDAMOS A 
"VIOLETA PARRA".
Una gran mujer en la sociedad chilena,

que nos dejo en un mes de febrero.


Una mujer  de alma sensible,  que supo valorar y plasmar la sencillez y grandezas de la gente de nuestra tierra.
Te invito a seguir su ejemplo de perseverancia en el trabajo, pese a las dificultades,  a reconocer  en los que te rodean  sus cualidades y sentimientos, para  mejorar nuestra sociedad actual.



-----------------------------------------
En el link febrero(2) encontraras Medio-ambiente 2011


FELICIDAD EN ESTAS FIESTAS,  QUE LOS LINDOS SENTIMIENTOS DE NAVIDAD  TE ACOMPAÑEN SIEMPRE, QUE TENGAS TU Y TU FAMILIA UN  HERMOSO 2012.

--------------------------------






¡Que tengas  unas felices vacaciones!




10 DE DICIEMBRE DEL 2011

ANIVERSARIO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
ESTE AÑO SE UNE LA TECNOLOGÍA DIGITAL , AL SERVICIO DE PROMOVER Y DIFUNDIR  ESTOS DERECHOS.


Desde hace 63 años en que un 10 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas proclamara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, miles de violaciones a las garantías fundamentales se siguen cometiendo a diario en casi todos los rincones del mundo.

Los medios de prensa indican que   este año ha estado marcado por los alzamientos populares en Medio Oriente, y también en occidente, para exigir el respeto por los derechos humanos. Millones de defensores anónimos de sus propias garantías y de las de los demás se tomaron las calles y los medios de comunicación.
En este proceso las redes sociales y las nuevas tecnologías jugaron un rol fundamental al convocar e incentivar la participación y comunión de los ciudadanos en la defensa de sus derechos.

Es por esto que la ONU decidió este año conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos en Chile con una campaña que busca, precisamente, incentivar la participación de las personas a través de las redes sociales para declararse “defensor de los derechos humanos”.
“yo me declaro” se llama la iniciativa y busca que las personas utilicen sus celulares, cámaras u otros aparatos tecnológicos para grabar un vídeo donde se identifiquen con su nombre y país y digan “yo me declaro defensor de los derechos humanos”.

La idea es que estos vídeos se compartan en las redes sociales a través de Internet y que generen un impacto comunicacional masivo que incentive a otros a promover y defender las garantías fundamentales de las personas.

Recuerda,  que los seres humanos nacemos libres, tenemos derecho a la vida, a que este derecho sea respetado,  la obligación de respetar a nuestros semejantes, a vivir en libertad, en seguridad,  a tener una educación digna,  que te enseñen no sólo conocimientos, sino también a hacer respetar estos derechos  y el Estado esta obligado a protegerte.

Tienes derecho a pensar libremente, a profesar la religión que quieras,  a no ser discriminado, a participar como ciudadano, a descansar,  a un horario de trabajo,  de acuerdo a la ley, a tener vacaciones. Es importante  que cumplas  con obligaciones que involucran estos derechos , respeta tu comunidad, el medio ambiente y enseña a los demás sus derechos y obligaciones.



11 DE AGOSTO DEL 2011

El día 04 de Agosto del pte., en nuestro colegio,  se realizó la presentación de los   Servicios Sociales y Comunitarios, trabajo  con alumnos de la asignatura de Educación Tecnológica,  con presencia de Directivos de la Ilustre Municipalidad de San Joaquín (Dptos. DIDECO, e HIGIENE Y MEDIOAMBIENTE), quienes aceptaron la invitación y enriquecieron los aprendizajes  de nuestros alumnos, su apoyo fue valioso,   aprendimos  el quehacer de cada Depto., para el  servicio de los ciudadanos, cerramos con galerías del material Transversalidad en el Cine del Mineduc, ocupado en la Enseñanza Técnica Profesional.



Educar en participación comunitaria  no es una tarea fácil, hace falta en la sociedad actual más desprendimiento profesional, para apoyar en diferentes conocimientos a la comunidad educativa, incluyendo a docentes, estudiantes y apoderad@s.



Agradezco a Dn.  Antonio Cabrera, docente de la asignatura de Matemática, que nos introdujo al mes de la solidaridad contándonos en la charla la vida del Padre Hurtado,  uno de los aprendizajes esperados para el desarrollo de  este proyecto,  participación solidaria hacia un bien común. 

Gracias a todos.
















----------------------------------------------------




21 de julio del 2011

¿A QUÉ LLAMAMOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?

El objetivo de declarar un lugar como patrimonio de la Humanidad es catalogarlo, preservarlo y dar a conocer su importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.

EN EL MES DE SEPTIEMBRE TE informaremos DE NUESTROS LUGARES chilenos CONSIDERADOS "PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD".

Estimados estudiantes,  te cuento que existen 851 propiedades en el mundo consideradas como reserva natural,  de estos lugares 112 son propiedades de  América latina.

En los paneles del colegio estarán expuestos estos lugares de interés.
-----------------------------------------
24 DE JUNIO DEL 2011

CONSERVANDO NUESTRAS TRADICIONES



EL AÑO NUEVO MAPUCHE, ES CELEBRADO CADA 24 DE JUNIO, EN ALGUNAS LOCALIDADES EL FESTEJO ES  VARIOS DÍAS ANTES DE ESTA FECHA, EN EL ACTO DEL COLEGIO DAREMOS A CONOCER SU SIGNIFICADO.





Wetripantü: We = Nuevo – Tripantü = Año

Los Pueblos Originarios de la América Indígena tienen su propia forma de establecer el paso del tiempo.

Para estas culturas un periodo de tiempo no es una situación matemática o de un factor en particular, sino que se sustenta en el conocimiento y la comprensión de la naturaleza.


Cada año cuando los días comienzan a acortarse, se produce el equinoccio de invierno celebrado por los pueblos originarios como el inicio del Año Nuevo Mapuche.

En este nuevo periodo la tierra (suelo, siembras, cosechas, etc.) comienza a limpiarse con el agua que envía Ngenechén (Dios) a través del Ngen-ko (Espíritu del Agua), que implicaba el termino el ciclo anterior. Así la naturaleza limpia y prepara la tierra para otro periodo.

RECORDEMOS LA INVITACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS:
 "CUIDAR Y RESPETAR  NUESTRA  TIERRA".



-----------------------------------------------------------------------------------
21 DE MAYO
HOY LOS CHILENOS CELEBRAMOS LAS GLORIAS NAVALES




Buscando parte de nuestra historia, un texto que nos cuente que ocurrió un día como hoy me llamó profundamente la atención una página de chilenos  que viven al otro lado del mundo y tratan de conservar un legado importante de nuestra historia, un ejemplo para los chilenos  que permanecemos en nuestro país y no valoramos las hazañas de nuestros héroes patrios. 


CONTEXTO HISTÓRICO
La historia de Chile en el mar,

¿Por qué se celebra el 21 de mayo?


En 1874, Chile y Bolivia firmaron un tratado, en el que establecieron el paralelo 24° como límite entre ambas naciones, renunciando Chile a las posesiones territoriales al norte de este paralelo, pero con la sola condición, que Bolivia conservara los impuestos cobrados a las empresas salitreras chilenas. Sin embargo, en 1878 Bolivia vulneró este tratado, aumentando los impuestos al salitre e imponiendo el poder en toda la provincia de Antofagasta. Es así como se dio comienzo a la Guerra del Pacífico.
Por las razones antes expuestas, Chile tomó represalias contra el gobierno boliviano tomando el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y el puerto de Cobija el 27 de marzo del mismo año. El primer combate naval, obviamente contra Perú (Bolivia no contaba con una escuadra*), se llevó a cabo en la bahía de Chipana el día 12 de abril de 1879, entre la cañonera Magallanes y las naves peruanas Unión y Pilcomayo.

* El Perú había suscrito en carácter secreto, el ya descubierto, 
Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia en 1873.

El gobierno de Chile opinaba que el ataque directo al puerto del Callao debía ser inmediato, sin embargo, el Almirante Williams Rebolledo creó un plan que contaba primero con el bloqueo del puerto de Iquique, como un modo de retener los suministros a Perú.
Las fragatas Esmeralda y Covadonga, al mando de Arturo Prat y Carlos Condell respectivamente, parten desde Antofagasta para llevar a efecto el bloqueo.


En la rada de Iquique, la fragata chilena Esmeralda, al mando de Arturo Prat y el monitor peruano Huáscar, al mando de Miguel Grau, llevaron a efecto un combate que terminó con la muerte del capitán chileno, al saltar éste al abordaje del Huáscar.
Prat antes de saltar, dio un discurso a su tripulación, en el que incitó a la gallardía y valentía de los chilenos:
"Muchachos, la contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber".


El mismo día, pero más al sur, la goleta chilena Covadonga, en una maniobra estratégica hizo que el buque peruano Independencia la siguiera hacia la costa, con el propósito de hacerla encallar. En Punta Gruesa, la Independencia varó y fue cañoneada por la Covadonga hasta dejarla inutilizada.


Durante meses, el Huáscar realizó ataques a puertos chilenos, sin embargo, el 8 de octubre de 1879, le hizo frente en Punta de Angamos la fragata Cochrane al mando del Comandante Juan José Latorre, destruyendo al monitor y dando muerte a Grau.


¿Qué se celebra realmente el 21 de mayo?
La mayoría de los chilenos creen que el 21 de mayo solamente se celebra el Combate Naval de Iquique, siempre recriminando que los chilenos celebramos las derrotas.
El día 21 de mayo, además de la valentía de los chilenos, al mando del capitán Prat, que lucharon hasta dar la vida, también se conmemora el Día de las Glorias Navales y se celebra el aniversario del Combate de Punta Gruesa.
Texto original a la fuente
------------------------------------------------------------------------------------


¿CÓMO ES LA SOCIEDAD CHILENA 
DEL SIGLO XXI?

Los expertos señalan que vivimos en una sociedad en constante movimiento y dinámica. Una sociedad globalizada y con profundos cambios culturales.

Las recientes medallas de oro obtenidas por los tenistas Nicolás Massú y Fernando González, en las Olimpíadas de Atenas 2004, despertó en todo el país –y con justa razón– un sentimiento de orgullo nacional. La hazaña fue celebrada desde  Arica a Punta Arenas con entusiasmo y alegría desbordantes, como no ocurría hace muchos años. A la luz de este acontecimiento que remeció, de alguna manera, nuestra identidad nacional, y cuando iniciamos septiembre, el Mes de la Patria, los invitamos a reflexionar sobre la sociedad que estamos construyendo en los inicios del siglo XXI, a seis años del bicentenario de nuestra independencia nacional.

¿Qué sociedad estamos viviendo? Los expertos se apuran en señalar que es una sociedad en constante transformación, donde se tiende a decir que “todo se compra y se vende”; en ella el consumo se encuentra en todas las clases sociales, las reglas laborales han cambiado y la política ya no tiene la misma carga ideológica que antes. Vivimos en una sociedad globalizada, ya no somos una isla en el mundo, alejados y separados por la cordillera de Los Andes. 


En la sociedad de hoy se han legitimado diversos estilos de vida y “tribus urbanas”, como llaman los sociólogos a comunidades con identidad y lenguaje compartidos.

CAMBIOS CULTURALES

Sobre esta realidad, Roberto Méndez, director de Adimark, señala que todos los cambios, sociales, culturales y valóricos, son parte del proceso evolutivo de todas las sociedades. “La sociedad chilena cambió, de eso no hay duda. La magnitud, la profundidad y lo permanente de estos cambios no se sabe, de lo que sí estamos seguros es que todos tenemos que hacer un esfuerzo por entender esta nueva sociedad y luego redefinir cómo esto nos afecta como personas, como instituciones y como familia”.Cuando los cambios no nos gustan, uno tiende a enfatizar las cosas más negativas, señala Méndez, pero hay cosas positivas también.

“Chile es una sociedad mucho más transparente y más abierta y esto es lo que nos hace mejores”, indica. Por otra parte, esta visión un poco más individualista de la sociedad chilena tiene un aspecto positivo –según el director de Adimark– que hace que la gente espere menos del Estado y de la política y haga más por sí mismo. “Entonces hay una energía en la población chilena, unas ganas de superarse educacionalmente y laboralmente, es  grande y eso puede ser lo que esté explicando el mejor desempeño político y social de Chile con respecto a los otros países latinoamericanos. Yo creo que eso ha traído mucho más bienestar a la familia chilena, que hoy tiene acceso a bienes que antes no podía. Ha disminuido la pobreza, que de un 40% en la década de los 80’ bajó en un 20%”. 



Fuente Bibliográfica: http://www.iglesia.cl/


---------------------------------------------------------------------------------------------------

2011 Y El DESTAPE  DE LA SOCIEDAD CHILENA CONSERVADORA



Conversatorio: "Las redes sociales y la sociedad critica del mundo actual".

01 de Mayo del 2011
Chilenidad, manifestada en fe y solidaridad

Cuasimodo: una tradición única en el mundo


Iniciada durante la época de la Colonia, esta popular costumbre religiosa tiene como objetivo anunciar y proteger la visita de Cristo a los enfermos tras la Pascua de Resurrección.

Definida como "un verdadero tesoro
del pueblo de Dios" por el Papa Juan Pablo II durante su visita a Chile en 1987, el Cuasimodo consta del momento en que el sacerdote lleva la comunión a los enfermos y ancianos que no podían cumplir con el deber de comulgar.

Desde sus inicios, los participantes de esta festividad se preparan durante todo el año para desarrollar la celebración de la mejor forma, sus preparativos incluyen un vestuario diferente, carruajes especiales y el entrenamiento de caballos con los que recorren las calles.

Actualmente, esta fiesta se celebra con especial atención  en parroquias de la zona central.


Asimismo, los Cuasimodistas,  no se movilizan sólo en caballos, también lo hacen en bicicletas, triciclos y automóviles engalanados, todo con el objetivo de llevar la comunión a los enfermos en un ambiente de devoción y alegría. 
-----------------------------------
1º de mayo "Día del Trabajo".
En Chile se celebra desde 1931.


La dura lucha por conseguir ocho horas de trabajo diario.Hoy la lucha es  "por contratos de trabajo dignos al ser humano" y "por salarios que cubran las necesidades básicas del hombre".

En nuestras clases de Educación Tecnológica, y  en algunos talleres,  reflexionamos  respecto al  "valor del trabajo",  aprendizaje importante en los colegios de Enseñanza  Técnico Profesional.


Revisando la historia:    "Fuente Icarito".


En nuestro país, en 1931 el Presidente Carlos Ibáñez del Campo firma un decreto mediante el cual se declara feriado el día 1 de mayo, como homenaje a la fiesta del trabajo. Y en 1955, en la Plaza del Vaticano, el Papa Pío XII declara, ante 300 mil personas, el 1 de mayo como el día de San José, el Trabajador.

El 1 de mayo de 1886, en los Estados Unidos se declararon 5 mil movimientos laborales. Alrededor de 190 mil trabajadores iniciaron huelga y cerca de 150 mil obtuvieron su demanda con amenaza de paro.
A fines de mayo, otros 50 mil obreros lograron el reconocimiento legal de su nueva jornada de trabajo.
Sin embargo, estos logros no resultaron gratuitos. La represión se hizo sentir directamente en diversos lugares ese mismo día, produciéndose nueve muertos en la localidad de Milwaukee y enfrentamientos callejeros entre policías y manifestantes en Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y Chicago. A estas ciudades pertenecía la mitad del total de obreros que entraron en huelga en ese país.
Paradojalmente, los hechos de mayor violencia no ocurrieron ese día 1 de mayo sino en los siguientes y no tuvieron relación directa con la convocatoria inicial, sino que fueron parte de un conflicto laboral específico.
El día 3 de mayo alrededor de 6 mil obreros madereros se reunieron en las inmediaciones de las fábricas de maquinarias agrícolas MC.Cormick. Al concurrir la policía en defensa de los rompehuelgas, el hecho se trasformó en un enfrentamiento de proporciones, sobre todo por la tensión acumulada durante esos días. El resultado del mitin fue: seis muertos y cerca de 50 heridos. Hessois Spies, periodista y testigo de los hechos, editó una circular denunciando los trágicos sucesos y llamando a la acción. Como respuesta ante su llamado, se acordó una movilización para el día 4, conocida como el mitin de Haymarket.

El lugar escogido estaba en un barrio de frigoríficos y aserradero cercano a una comisaría policial. El número de manifestantes se elevó casi a tres mil. Los oradores fueron SpiesAlbert Parsons y Samuel Fielden, todos vinculados a grupos anarquistas y socialistas; pero sus discursos fueron moderados y el acto transcurrió sin incidentes. Sin embargo, al finalizar la jornada llegó al sitio de la reunión un grupo de 180 policías, ordenando retirarse a los asistentes. Fielden, desde el estrado, los increpó, señalando que el acto estaba autorizado y que, por lo tanto, debía finalizar normalmente. En medio de esa discusión, un desconocido lanzó un objeto contra el grupo de policías, produciéndose un gran estallido. Un oficial cayó muerto y varios policías quedaron heridos. La respuesta policial no se hizo esperar y pasado el desconcierto inicial abrieron fuego contra la multitud. El saldo fue 38 muertos y 115 heridos.

La represión se extendió a todo Chicago, por lo que las autoridades determinaron estado de sitio. Bajo el toque de queda se detuvo a cientos de trabajadores y dirigentes y así, los más destacados líderes anarquistas no tardaron en ser aprehendidos.
Se detuvo a más de mil personas, pero sólo a un pequeño grupo se inculpó por la bomba lanzada a los policías en el mitin de Haymarket. Ellos fueron: Hessois Auguste Spies, 31 años, periodista; Michael Schwab, 33 años, tipógrafo encuadernador; Georges Engel, 50 años, tipógrafo y periodista; Adolf Fischer, 30 años, periodista; Louis Ling, 22 años, carpintero; Samuel Fielden, 39 años, pastor metodista y obrero textil; Oscar Neebe, 38 años, periodista socialista.

Todos ellos, menos Parsons, fueron arrestados en pocos días y cada una de las detenciones fue acompañada de grandes despliegues policiales que dejaban al descubierto supuestos arsenales, municiones, depósitos de bombas, dinamita, literatura anarquista, etc. Todos, elementos que iban abonando el camino que tomaría la investigación de los sucesos del 4 de mayo.
Comienza el Juicio
El 21 de de mayo de 1888, se constituyó un tribunal especial a cargo del juez Joseph Gary y ante el cual acusaba el fiscal estatal J. Grinnell. En la primera audiencia del juicio se entregó voluntariamente el prófugo Parsons. Desde el comienzo, el comportamiento del juez y del fiscal fue parcial y en perjuicio de los acusados. Esta tendencia se vio reforzada al momento de seleccionar el jurado que debería actuar en la causa investigada. A diferencia de un procedimiento normal de escoger los miembros al azar, el juez Gary delegó esta función en un alguacil que seleccionó candidatos predispuestos en contra de los inculpados. Tal es así, que entre el jurado se encontraban familiares de policías afectados. Finalmente, con doce miembros compusieron el jurado que comenzó a conocer las pruebas el 14 de julio.
A éste se presentaron los sucesos de Haymarket como parte de un complot anarquista, explicando que la bomba que explotó en la concentración del 4 de mayo sería la primera de una serie de bombas que iban a ser lanzadas contra todos los locales policiales de Chicago. Para probar esta tesis, el fiscal recurrió a testigos falsos que la defensa no tardó en desenmascarar. A pesar de estas demostraciones, el juicio continuó raudamente, contando con el apoyo irrestricto de la prensa oficial, que había creado un clima hostil hacia los acusados y agitaba en la opinión pública la necesidad de un castigo ejemplar.
El 20 de agosto el jurado dictó sentencia: pena de muerte para siete de los acusados y 15 años de trabajo forzado para Neebe. En septiembre fue rechazada una primera apelación. El 9 de octubre el juez Gary confirmó la sentencia dictada por el jurado.
Una nueva apelación de la defensa, esta vez ante la Corte Suprema, alargó casi a un año la espera. En septiembre de 1887 fue rechazada. En el intertanto, las presiones nacionales e internacionales se fueron sumando en demanda de indultos o de un nuevo proceso. Nada se obtuvo, sino la conmutación de dos de las penas de muerte (Fielden y Sollwabpor prisión perpetua. En vísperas de la ejecución se produjo la muerte de Louis Unge, la que fue presentada como suicidio. En todo caso, Unge apareció dinamitado en su celda.

Así, el 11 de noviembre, la fecha elegida para la ejecución, murieron Fischer, Engel, Parsons y Spies.
Con la distancia que da el tiempo transcurrido, los distintos analistas de los sucesos de Chicago han coincidido en que el proceso a “los ocho” se trató de un juicio político e ideológico del anarquismo. Más que juzgar los hechos del 4 de mayo, se pretendió sancionar una corriente política y sindical que crecía entre los obreros de la época.
Después de estos sucesos, muchas de las conquistas alcanzadas por los trabajadores en las primeras semanas de mayo, se perdieron en los meses siguientes, al percatarse los empresarios de la debilidad del movimiento. Así es que, para los trabajadores de Estados Unidos y del resto del mundo, la lucha por sus reivindicaciones debía continuar. El 1 de mayo de 1886 había señalado el inicio de la consecución de uno de los derechos laborales más básicos: Las ocho horas de trabajo. Su pleno ejercicio para todos los trabajadores del orbe tardaría muchos años en lograrse. Por eso, los mártires de Chicago y el 1 de mayo simbolizan, desde 1886 en adelante, el sacrificio en la lucha de los trabajadores por sus derechos.