LA NATURALEZA NOS
ASOMBRA CON SU FUERZA
ASOMBRA CON SU FUERZA
-----
VOLCANES EN ERUPCIÓN
ESTUDIANTE DEL TALLER Y SU REPRESENTACIÓN
PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
CHILOÉ
FLORA Y FAUNA DE CHILOÉ / Uso y Explotación del Bosque
El naturalista inglés, Charles Darwin, en su viaje por Chiloé, en 1834, escribía en su diario:
“Los Bosques (del norte de Chiloé), son incomparablemente más bellos que aquellos de Tierra del Fuego. En vez de la uniformidad sombría de ese país tenemos la variedad del paisaje tropical, exceptuando Brasil yo nunca he visto tal abundancia de formas elegantes”.
“Tan impresionantes son sus bosques, que no se cultiva la tierra sino en los alrededores de la costa y en los islotes inmediatos. Aún en los sitios en que hay senderos, apenas es posible transitar por lo pantanoso del suelo”.
“La selva es densísima e impenetrable, de color verde oscuro y sólo en los márgenes se haya algunos espacios deforestados alrededor de las viviendas”.
Fuente Bibliográfica Notas “Museo de Ancud”
Luego de habernos provisto de todo cuanto la naturaleza nos ha regalado recién algunos años estamos hablando y valorando los temas medioambientales, actualmente los países desarrollados periódicamente asisten a conferencias y a cuantas reuniones importantes para proteger el medioambiente pero sin embargo no hay acciones concretas, es esta perpectiva de visión hacia el futuro es que algunos profesores somos insistentes en agregar al curriculum el cuidado al medioambiente que según http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
"Te invito a investigar la actual agenda medioambiental para proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climatico".
En este espacio te contamos de algunas de nuestras riquezas naturales de “nuestro querido CHILE”
Los Chilenos conocemos lo que consumimos.
Completa el nombre de los peces chilenos de la siguiente TABLA
Los Chilenos conocemos lo que consumimos.
Completa el nombre de los peces chilenos de la siguiente TABLA
Joel, con su arte trabajando para admirar el mar y sus recursos y evitar la contaminación del agua.
NUESTRA ANTARTICA
---------------------
¿QUÉ ES EL SUELO Y CÓMO CONTAMINAMOS?
Es una mezcla variable de materiales sólidos, líquidos y gaseosos, que sirven de soporte y fuente de nutrientes a las plantas y donde es posible la vida animal.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
El grave problema que representa la contaminación de los suelos es un aspecto que sólo recientemente está siendo reconocido.
Antes de la década de los 70 se hablaba de la contaminación del aire y del agua pero al suelo se le consideraba con una capacidad de auto depuración casi infinita.
La sensibilidad mundial comienza a cambiar a partir de la Declaración de la “Carta Europea de Suelos” desarrollada por la Comunidad de 1942.
Los tipos de contaminación son muy variados.
CONTAMINACIÓN
EN FORMA
NATURAL
Y
CONTAMINACIÓN
PRODUCIDA POR
LA ACTIVIDAD
HUMANA
Contaminación Natural de los Suelos
Radiactividad natural.
- Microorganismos que puedan contener.
- La lava del volcán en erupción.
- Por derrumbes o aluviones.
- Por la erosión eólica.
- Por la erosión hídrica.
Contaminación Humana
AGRICULTURA: Mediante el uso de sustancias químicas como:
Los pesticidas,
Los fertilizantes químicos,
El riego con agua contaminada
- ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Con frecuencia arrojan papeles, vidrios, productos químicos, etc.
- RADIOACTIVIDAD
- TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES.
- EXPLOTACIÓN INDISCRIMINADA DEL SUELO.
IMPORTANCIA DE LOS SUELOS
Aún cuando muchas veces no se le da la importancia que tiene, el suelo es un recurso natural muy valioso del que dependen los diversos ecosistemas del planeta, en él encontramos a las plantas verdes que son el primer eslabón de la cadena alimenticia.
Los suelos son importantes por cuanto constituyen las fuentes productoras de los alimentos o materias primas de origen vegetal que necesita el hombre para satisfacer sus necesidades. Los países que producen los alimentos vegetales en abundancia disfrutan de bienestar. En igual forma, los suelos no agrícolas pero dotados de humedad tienen abundante vegetación herbácea o pastos naturales que sirven de sustento a los animales contribuyendo al desarrollo ganadero.
GLOSARIO
EL HUMUS: Es una sustancia que se produce por la descomposición en el suelo de restos orgánicos.
Ejemplo: cuando cae una hoja al suelo es atacada por hongos y bacterias y una parte de esa hoja se convierte en humus. Ocurre igual con el estiércol, compost, turba y cualquier material orgánico: son atacados por los microorganismos y se forma humus.
Con los años, el humus también se descompondrá y transformará en minerales, pero lentamente; desaparecerá como humus después de más de 3 años.
CARBONO: Metaloide que forma compuestos orgánicos en combinación con el hidrógeno, oxígeno, etc. En su estado puro se presenta como diamante o grafito.
SUBSUELO: El terreno situado debajo de la capa superficial. Parte profunda del terreno.
INORGÁNICO: Dícese de los cuerpos desprovistos de vida, no organizados, como los minerales.
EROSIÓN: Desgaste producido por algo que roza. Destrucción lenta producido por algún agente físico.
PARTÍCULA: Parte pequeña.
GRIETA: Hendidura, abertura
El 2010 , Año Internacional de la Biodiversidad
Diversidad biológica y diversidad cultural están íntimamente
relacionadas; es por esto que adherimos a los planteamientos
de Rozzi et al. (2003), que ocupa el concepto
de “biocultural” para señalar esta integración.
Los seres humanos participamos activamente en la estructura, procesos y
composición de casi todos los ecosistemas del planeta. Por
ejemplo, en la actividad agrícola los campesinos han modelado
y modelan el contenido genético de las poblaciones y
su expresión fenotípica. Asimismo, en la medida en que los
agricultores desarrollan sistemas y técnicas, va fl uctuando la
diversidad genética de los cultivos, por lo que la biodiversidad
está indisolublemente ligada a la heterogeneidad cultural.
Si se pierde diversidad cultural, también se pierde y simplifi
ca la diversidad biológica agrícola y muy posiblemente
sea cierto también el proceso inverso.
El concepto de diversidad pasa a adquirir un rol fundamental,
al asociarse biodiversidad con diversidad socioeconómica
y cultural. Es así como este concepto pasa a tener
tres perspectivas:
1) Ecológica, donde la diversidad significa
diversidad genética, de especies y de ecosistemas;
2) Socioeconómica, donde la diversidad se refiere a los rasgos
particulares de las organizaciones económicas individuales
y sistemas sociales;
y 3) Cultural, donde las peculiaridades
étnicas y los patrimonios culturales de las comunidades humanas
pueden ser consideradas como las bases para obtener
la equidad social.2
Respecto a la relevancia de la biodiversidad para el desarrollo
económico, de acuerdo a Vallega,3 existen dos asuntos
claves. Su protección es crecientemente percibida como
una condición esencial para garantizar los recursos naturales
para el desarrollo de las comunidades. Asimismo, la conservación
de las condiciones ecológicas locales ha sido asumida
como una herramienta esencial para la sobrevivencia
de las comunidades indígenas debido a que sus sistemas de
vida y cultura han estado basados estrictamente en la existencia
de nichos marcados por la diversidad biológica. Se ha
planteado que la preservación de la diversidad cultural es
tan importante en un mundo sustentable como la diversidad
genética lo es en la biología.4
Es así como esta visión holística que integra al ser humano
con su entorno ya fue plasmada por ejemplo, el año
1992, en el Programa 21 de las Naciones Unidas, donde se
considera al suelo como recurso natural y se señala que conviene
planear y ordenar todos sus usos en forma integral. La
integración debería hacerse a dos niveles, considerando, por
una parte, todos los factores medioambientales, sociales y
económicos y por otra, todos los componentes del medio
ambiente y los recursos conjuntamente. La consideración
integral facilita opciones y compensaciones adecuadas, llevando
a su máximo nivel la productividad y la utilización
sostenibles.5
De acuerdo a Montes (2001), los fundamentos de la forma
actual de concebir el ordenamiento territorial integran
una serie de factores sociales, ambientales y económicos.
Estos factores pueden articularse funcionalmente en razón
de fi nes, medios y métodos; esto es, el desarrollo social y
económico como principal fi n debe ir unido a la distribución
equitativa; la sostenibilidad ambiental es la principal condición
a cumplir; y la participación ciudadana en la gestión es
el método a utilizar.
Hoy existe una política nacional asociada a los intereses internacionales preocupada de generar
un ordenamiento territorial armónico. La agenda ambiental
del país 2002-2006 ha establecido un programa que considera
la elaboración de instrumentos de planificación territorial;
o sea, planes regionales de desarrollo urbano y planes reguladores
intercomunales para proteger la biodiversidad."Te invito a investigar la actual agenda medioambiental para proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climatico".
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA
BIODIVERSIDAD: EL CASO CHILENO
Autores: JUAN PEDRO SEARLE Y JAIME ROVIRA
El cambio climático es ampliamente reconocido como
uno de los problemas ambientales globales más complejos
y que mayores desafíos presenta a la sociedad.
El efecto invernadero,
fenómeno natural benéfico que permite la vida
sobre el planeta tal cual la conocemos, está siendo afectado
por las actividades antrópicas, que, a través de las emisiones
de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso
(N2O), están modificando el grado de concentración de
dichos gases en la atmósfera y generando, en consecuencia,
efectos sobre el clima. Más aún, el Panel Mundial de Expertos
sobre Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés),1
asevera en su Cuarto Informe de Evaluación (2007), con más
de un 90 por ciento de certeza, que el hombre es el causante
del aumento observado de las emisiones de estos gases y que
ello ha provocado un aumento de la temperatura promedio
mundial de 0,74 °C (medida entre los años 1906 y 2005), lo
que ha tenido una incidencia directa en los cambios observados
en muchos sistemas físicos y biológicos, en particular,
desde comienzos de los años setenta.
En ese informe se asevera que en el menos pesimista de
los escenarios esperados, la temperatura promedio de la atmósfera
aumentará hacia fi n de siglo entre 2 a 2,4 °C por
sobre las condiciones actuales. Y ya para ese rango, el Panel
proyecta cambios en importantes componentes socioeconómicos
y medioambientales, siendo uno de ellos la biodiversidad
(y sus servicios ecosistémicos asociados). En efecto,
en su Cuarto Informe, el IPCC plantea que la resiliencia de
muchos ecosistemas será sobrepasada este siglo, por una
combinación sin precedentes de cambio climático y perturbaciones
asociadas (por ejemplo, inundaciones, sequías,
incendios, plagas, especies invasoras dañinas y acidificación
de océanos), y otros agentes de cambio global tales como
cambios de uso de la tierra, contaminación, y sobreexplotación
de recursos.
Aproximadamente, entre un 20 a 30 por
ciento de las especies de plantas y animales evaluadas hasta
ahora, estarán probablemente expuestas a un alto riesgo de
extinción, si la temperatura global promedio excede los 2 °C .
Si ello ocurriese y frente a concentraciones concomitantes de
dióxido de carbono, se proyectan cambios importantes en las
funciones y estructuras ecosistémicas, en las interacciones
ecológicas de las especies, y en las extensiones geográfi cas
de éstas, con consecuencias predominantemente negativas
para la biodiversidad y para los servicios y bienes ecosistémicos,
tales como suministro de alimentos y agua.
Por ejemplo,
el informe prevé que el retroceso de los glaciares, que ha sido
particularmente importante en el sur de Chile, redundará en
una disminución del agua disponible para diversos usos.
Coincidente con lo anterior es lo que se plantea en la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, elaborado por las
Naciones Unidas, en que el cambio climático será agente
predominante directo de la pérdida de biodiversidad hacia
fi nes del presente siglo. No obstante, este fenómeno está actualmente
forzando a la biodiversidad para adaptarse a los
impactos, ya sea a través de cambios de hábitat, cambios
de ciclos de vida o mediante el desarrollo de nuevos rasgos
físicos.
En cuanto a impactos del cambio climático en los ecosistemas
marinos, derivados del incremento de las emisiones
de gases de efecto invernadero, el IPCC prevé mayores aumentos
de la temperatura superficial del mar y, eventualmente,
del nivel del mar, lo que traerá consecuencias relevantes
para este tipo de ecosistemas. Por ejemplo, la efectividad de
los océanos como sumideros de carbono se reducirá, debido
a concentraciones más bajas de carbonatos en las capas
superfi ciales; habrá disminución de la solubilidad del CO2,
debido al aumento de la temperatura; habrá estratifi cación
incrementada; y la productividad biológica se verá alterada.
Está prevista una reducción en la eficiencia de absorción de
CO2 en los océanos de 4 a 15 por ciento al año 2100. Este
gas es más soluble a alta presión y baja temperatura. Esta es
la razón por la cual los océanos más fríos pueden absorber
más CO2 que las aguas más cálidas…..
No hay comentarios:
Publicar un comentario