ALGUNOS RECURSOS EN LA ENSEÑANZA DEL MEDIO AMBIENTE, VISITA EL BLOG:
LA NATURALEZA ES VIDA EN MOVIMIENTO, APRECIEMOSLA PARA PODER DIFUNDIR ESTOS VALORES.-
Otras entradas
DÍA DE LA TIERRA con el lema «El rostro del cambio climático», una frase con la que las Naciones Unidas han querido fijar el foco de atención en el impacto medioambiental que sufre el planeta a raíz del cambio climático, y en concreto, en sus efectos nocivos sobre las personas, los animales, los ecosistemas y los recursos naturales. Una buena causa que ha llevado a muchos países a animarse a conmemorar y celebrar.
GLOSARIO:
Aerosoles: Dispersión de un
material finamente dividido en un medio gaseoso.
Emisiones difusas: Emisiones generadas
por toda actividad, proceso, operación o dispositivo, que no constituye una
fuente estacionaria.
Emisiones fugitivas: Emisiones que se producen desde algún sector distinto a la
salida de la chimenea de una fuente estacionaria.
Fuente: Es toda actividad,
proceso, operación o dispositivo móvil o estacionario que independiente de su
campo de aplicación, produzca o pueda producir emisiones. (Decreto Supremo
Nº4/92 del MINSAL)
Fuente estacionaria: Toda fuente diseñada para operar en un lugar fijo, cuyas
emisiones se descargan a través de un ducto o chimenea. Se incluyen aquellas
montadas sobre vehículos transportables para facilitar su desplazamiento.
(Decreto Supremo N° 4/92 del MINSAL)
Polvo:
Aerosol formado por partículas sólidas.
Polvos Respirables: Son aquellos cuyo
diámetro aerodinámico es inferior a 10 micrones. Se les llama también polvos de
significación respiratoria o polvos finos. Llegan a los alvéolos pulmonares en
cantidad mayor a medida que disminuye su tamaño.
Polvos Neumoconiógenos : Son los que producen daño al depositarse en el pulmón,
tales como Sílice o Cuarzo, Asbesto, Carbón, etc.
Polvos Tóxicos: Son aquellos que
llegan al pulmón, y la sangre los distribuye dentro del organismo produciendo
otros daños.
Polvos Alergénicos: Son aquellos que al
ingresar al pulmón producen reacciones alérgicas y/o asmáticas.
Polvos inertes: Estos producen una
acumulación en los alvéolos, sin las características de los anteriores y su
presencia obstruye el intercambio gaseoso normal en el pulmón.
2. Residuos sólidos
Depósito: Es el receptáculo o
sitio de acopio transitorio destinado para la acumulación de los residuos.
Depósito de escombros: Sitio autorizado para recibirlos.
Escombros: Son todos aquellos
residuos sólidos provenientes de cualquier faena de la construcción o de
demoliciones.
Generación: Es el momento en que
un elemento se convierte en un producto inútil para su dueño, quién tiene la
intención o la obligación de deshacerse de él.
Instalaciones de reciclaje: Son aquellas instalaciones dedicadas a recuperar los
elementos de valor que puedan estar contenidos en los propios residuos,
incluyendo la energía.
Instalaciones de tratamiento: Son aquellas destinadas al procesamiento de residuos para
eliminar o disminuir de ellos propiedades no deseadas.
Lugar de disposición final: Es un sitio diseñado o autorizado para el depósito de
residuos, sobre o bajo el nivel de tierra, y que ha considerado en su diseño y
construcción las características de los residuos a depositar y las medidas de
higiene, seguridad y estabilidad estructural adecuadas.
Recolección: Es la acción de
retirar el residuo desde el sitio en que se generó (fuente), hasta un lugar de
traspaso o almacenamiento, sin abandonar los límites del predio.
Reciclaje: Recuperación de
materiales de descarte para ser utilizados, previa transformación, en otros
productos.
Recuperación:
Acción de reciclar o reutilizar un residuo.
Relleno sanitario: Vertedero para
residuos domiciliarios autorizado, diseñado para recibir residuos con un alto
contenido orgánico y de una rápida descomposición. En su diseño se contemplan
sistemas de captación y tratamiento del biogas, y de los líquidos lixiviados.
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
Medidas en caso de Alerta: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- Suspensión clases de educación Física (recomendación)
- Restricción vehicular sin sello 4 dígitos (2 dígitos fines de semana)
Sugerencias y Recomendaciones para el período de Gestión de
Episodios Críticos:
|
|
Medidas en caso de Alerta: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- Suspensión clases de educación Física (recomendación)
- Restricción vehicular sin sello 4 dígitos (2 dígitos fines de semana)
- Prohibición total uso de calefactores a leña y
en toda la región metropolitana
Medidas
en Caso de Pre emergencia:
- Suspensión clases de educación Física
(recomendación)
- Prohibición total uso de calefactores
- Restricción vehicular sin sello 6 dígitos
- Restricción vehicular con sello verde 2
dígitos
- Vías exclusivas Transantiago
- Paralización fuentes industriales (las más
contaminantes)
Medidas
en Caso de Emergencia:
- Suspensión clases de educación Física
(recomendación)
- Prohibición total uso de calefactores
- Restricción vehicular sin sello 8 dígitos
- Restricción vehicular con sello verde 4
dígitos
- Vías exclusivas Transantiago
- Paralización fuentes industriales (las más
contaminantes)
Medidas
permanentes para todo el período de Gestión de Episodios Críticos:
- Programa de Aspirado y lavado de calles
- Programa integrado de fiscalización
- Prohibición de quemas agrícolas
- Restricción de vehículos sin sello verde 2
dígitos
- Prohibición total de calefactores
- Zona Baja emisión camiones
- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
- ----------------------------------------------
Archivo:
Queridos alumnos les cuento que al terminar de
organizar este archivo y en busca de una fotografía del frontis del colegio me
encontré con estas felicitaciones de nuestra Directora a quien doy las gracias
por el gesto.
Queridos Alumnos:
Quiero contarles que tenemos una Profesora de
Tecnología de lujo… ingresa a la páginahttp://www.tecnologiasociedad1.blogspot.com/ y te llevarás una gran sorpresa. La Profesora con un grupo de alumnos de nuestro
Colegio ha hecho una página educativa que deja el nombre del Establecimiento
muy bien puesto.
¡¡ Felicitaciones Maestra, digno de imitar!! Y
gracias por educar a nuestros alumnos.
Otras entradas
NOTICIAS MEDIO AMBIENTALES
SOCIEDAD

ULTIMAS NOTICIAS CON RESPECTO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Lee este artículo
MOSCÚ.- Científicos rusos aseguran que los ciclos de crecimiento y decrecimiento de los hielos del Ártico demuestran que el calentamiento global continuo "es un mito" y a los ciclos climáticos actuales les seguirá una etapa de enfriamiento global del planeta hacia finales de este siglo.
Recientes estudios han observado la alternancia de ciclos de crecimiento y disminución en la masa de hielo del Ártico, aseguró hoy en Novosibirsk el académico Nikolái Dobretsov, presidente del Concilio científico de ciencias naturales de la Academia de Ciencias rusa.
"El mínimo de (la masa) de los hielos se registró en 2007. Entre 2008 y 2011, y por lo que parece en 2012, el hielo ha vuelto a crecer. Los inviernos en el Ártico son más fríos. Y por eso ya es obvio que el calentamiento global continuo es un mito", dijo Dobretsov en una rueda de prensa, citado por la agencia Interfax.
Fuente:www.google.com
----------------------
BREVE REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LA TECNOLOGÍA Y EL CUIDADO DE LA TIERRA.
En tecnología, los procesos productivos de bienes y servicios, en especial en el campo industrial se debe tomar conciencia de esta consigna, al igual que nosotros en el rol de usuarios y consumidores .
RESEÑA
DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA
Desde el 22 de abril de 1970, hasta hoy se recuerda esta fecha tan importante para los seres que habitamos este hermoso planeta para recordarnos que somos parte y tenemos obligaciones y responsabilidades en el cuidado de nuestro planeta.
EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO
FELICIDAD EN ESTAS FIESTAS, QUE LOS LINDOS SENTIMIENTOS DE NAVIDAD TE ACOMPAÑEN SIEMPRE, QUE TENGAS TU Y TU FAMILIA UN VENTUROSO 2012.-

ULTIMAS NOTICIAS CON RESPECTO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Lee este artículo
MOSCÚ.- Científicos rusos aseguran que los ciclos de crecimiento y decrecimiento de los hielos del Ártico demuestran que el calentamiento global continuo "es un mito" y a los ciclos climáticos actuales les seguirá una etapa de enfriamiento global del planeta hacia finales de este siglo.
Recientes estudios han observado la alternancia de ciclos de crecimiento y disminución en la masa de hielo del Ártico, aseguró hoy en Novosibirsk el académico Nikolái Dobretsov, presidente del Concilio científico de ciencias naturales de la Academia de Ciencias rusa.
"El mínimo de (la masa) de los hielos se registró en 2007. Entre 2008 y 2011, y por lo que parece en 2012, el hielo ha vuelto a crecer. Los inviernos en el Ártico son más fríos. Y por eso ya es obvio que el calentamiento global continuo es un mito", dijo Dobretsov en una rueda de prensa, citado por la agencia Interfax.
Fuente:www.google.com----------------------
RESEÑA
DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA
Te desean Prof. M. Cecilia Riquelme J. y familia.
Enero de 2012
Chile: Incendios arrasan con 40.000 hectáreas
12:13
Fuente La Prensa HN
Continua informándote de esta noticia, después de esta lectura, el tema será nuestra próxima reflexión.
CUMBRE CLIMÁTICA 2011
Los delegados de los 194 países que asisten a la conferencia sobre el clima en Sudáfrica aceptaron negociar un acuerdo que obligará legalmente a las naciones a tomar medidas para reducir el cambio climático.
China e India se oponen a negociar.
INICIOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
FUENTE http://www.wikipedia.org/
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 °C y se prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.
Además del
Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global , tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto.A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de la ciudad, al centro de ésta y el efecto de isla urbana también ha influido en el aumento observado. Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.Planteamiento de futuro
Tal vez el mecanismo de compensación del CO2 funcione en un plazo de cientos de años, cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años, tal vez se reduzca la temperatura, desencadenándose la próxima glaciación, o puede que simplemente no llegue a producirse ese cambio.
En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la Tierra estaba 8 °C más cálida.
Oscurecimiento global e influencia antropogénica sobre el clima
Cambio climático y agricultura
El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que ambos tienen escala global. Se proyecta que el calentamiento global tendrá impactos significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos, precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los humanos y animales domesticados. El efecto global del cambio climático en la agricultura dependerá del balance de esos efectos. El estudio de los efectos del cambio climático global podría ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrícola para maximizar la producción de la agricultura.
Clima de planetas vecinos
Como se ha dicho, el dióxido de carbono cumple un papel regulador fundamental en nuestro planeta. Sin embargo, el CO2 no puede conjugar cualquier desvío e incluso a veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de retroalimentación.
· Venus tiene una atmósfera cuya presión es 94 veces la terrestre, y está compuesta en un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidió la extracción del anhídrido carbónico de la atmósfera, éste se acumuló y provocó un efecto invernadero intenso que aumentó la temperatura superficial hasta 465 °C, capaz de fundir el plomo. Probablemente la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que pequeños cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si éste es suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de todos los demás factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus, toda una advertencia sobre el posible futuro que podría depararle a la Tierra.
· En Marte la atmósfera tiene una presión de sólo seis hectopascales y aunque está compuesta en un 96 % de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni una oscilación diurna del orden de 55 °C en la temperatura, ni las bajas temperaturas superficiales que alcanzan mínimas de -86 °C en latitudes medias. Pero parece ser que en el pasado gozó de mejores condiciones, llegando a correr el agua por su superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosión. Pero ello fue debido a una mayor concentración de dióxido de carbono en su atmósfera. El gas provendría de las emanaciones de los grandes volcanes marcianos que provocarían un proceso de desgasificación semejante al acaecido en nuestro planeta. La diferencia sustancial es que el diámetro de Marte mide la mitad que el terrestre. Esto quiere decir que el calor interno era mucho menor y se enfrió hace ya mucho tiempo. Sin actividad volcánica Marte estaba condenado y el CO2 se fue escapando de la atmósfera con facilidad, dado que además tiene menos gravedad que en la Tierra, lo que facilita el proceso. También es posible que algún proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y al no verse compensado por las emanaciones volcánicas provocara su disminución drástica. Como consecuencia el planeta se enfrió progresivamente hasta congelar el poco CO2 en los actuales casquetes polares.
Materia multidisciplinar
En el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a los más diversos campos de la ciencia: meteorología, física, química, astronomía, geografía, geología y biología tienen muchas cosas que decir, constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o no plenamente las cuestiones relativas al cambio climático tienen profundas influencias sobre la sociedad humana debiendo abordarse éstas desde puntos de vista muy distintos a los anteriores, como el económico, sociológico o el político.
-----
Los incendios forestales en el sur de Chile siguen avanzando.
Mientras continúan los incendios forestales, que han destruido ya unas 37.400 hectáreas de vegetación en tres regiones de Chile, el Gobierno confirmó hoy que pretende reabrir este miércoles al turismo hasta un 70 % del Parque Nacional "Torres del Paine", en la Patagonia.
Luego de que el Gobierno chileno decretó zona de catástrofe a la sureña región del Biobío, específicamente en los municipios de Quillón, Ranquil, Florida y San Rosendo, donde un incendio ha consumido más de 18.000 hectáreas de bosques.
El lugar, a 2.000 kilómetros al sur de Santiago, marcó hace una semana el inicio de una ola de incendios que afectan actualmente a varias comunas (municipios) en tres regiones del país, donde se lucha contra las llamas con apoyo de aviones y helicópteros. El parque "Torres del Paine" es una reserva de la biósfera que recibe unos 150.000 turistas en cada verano austral (diciembre-marzo), actividad que se ha visto seriamente resentida por el siniestro.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, que viajó a la zona para evaluar la situación, dijo hoy que "las torres (dos montañas que dan nombre al parque) separan el parque en dos grandes áreas.
El incendio afecta principalmente a la zona sur, por lo que se podría normalizar el turismo en la zona norte" "Estamos planificando una reapertura del parque que cubriría prácticamente el 70 %", afirmó Longueira en declaraciones a radio Duna, aunque matizó que "lo tenemos que evaluar". Longueira señaló que una decisión definitiva se podría adoptar a última hora de este martes, tras nuevas inspecciones del terreno, que tiene unas 13.306 hectáreas afectadas por el fuego.
No obstante, vientos de 70 kilómetros por hora han dificultado hoy la labor de 841 miembros de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Ejército, Bomberos y brigadas provenientes de Argentina y Uruguay que combaten las llamas en dos focos que se mantienen activos, tras haber controlado otros cuatro desde el lunes.
-----------------------
Incendios en el Maule.
En la región del Maule, a unos 300 kilómetros al sur de Santiago, persistían hoy cinco focos de fuego con unas 3.200 hectáreas afectadas. "Se está combatiendo con todos los recursos que dispone la región", dijo Núñez, que precisó que dos de los focos son "importantes", en el sector de Huelque, con 1.400 hectáreas consumidas, y la zona de Quella, con 1.800 hectáreas quemadas. Según la Onemi, al mediodía de este martes había 20 incendios activos, 24 están contenidos y cinco han sido extinguidos.
Reflexión. De todos depende cuidar nuestro entorno y el de los demás.
Revisa nuestras entradas antiguas y comprenderás que tenían sentido.
Te Saluda
Prof. María Cecilia Riquelme J.
------------------------
Te invito a revisar Noticias y Acontecimientos del Momento,haces click en el link febrero 2 y encontrarás la ventana, apreciaras los cambios en la erupción del Caulle.
---------------------------------------------------------------------------El día 21 y 22 de junio se realizo en Santiago Universidad Católica, el Seminario "Medio Ambiente y desastres naturales" ,
organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación, ONEMI y la Embajada de Japón.
Asistí el día 21 de Junio, te muestro algunas fotografías y más adelante compartiremos lo que aprendí.
-------------------------------------------------------------------------------
Cualquiera que disponga de conexión a Internet puede obtener una imagen por satélite del tinte azul y otros productos químicos que flotan río abajo desde las fábricas de tejidos de Xintang, en China, la capital mundial de la producción de vaqueros o jeans.
Ahora, un grupo denominado Coalición de las Prendas Sostenibles está desarrollando una exhaustiva base de datos que detalla el impacto medioambiental de todos los fabricantes, componentes y procesos de la producción textil.
Al final, esta alianza espera crear una etiqueta de “sostenibilidad“ que vaya cosida a las prendas.
En dicha etiqueta figurará una puntuación que revelará a los compradores el coste, medioambiental del producto que están a punto de comprar, con el objetivo de utilizar esa información para dar a cada prenda una valoración que les brinde una perspectiva mucho mas detallada del suministro de tejidos, cremalleras, tintes, hilos, botones y ojales que constituyen la ropa que adquieren, así como el impacto que tiene su creación en la gente y el planeta.
Fuente http://www.google.com/
Felicitaciones a Edgar por apender a sintetizar esperamos que en Chile las fabricas textiles y empresas dedicadas al rubro del vestuario incorporen estas etiquetas verdes en sus productos.
---------------------------------------------------------------------------

Queridos alumnos, el día 8 de Junio celebramos el día del océano, para recordar que dos terceras partes de la superficie de la tierra están cubiertas por océanos , el mar nos entrega alimentos indispensables para el ser humano , además nos entrega sal, reservas de agua combustibles como son las petroleras, agrega tu todas las demás riquezas de los océanos, por esto cuando visites una playa cuida de no ensuciar ….
Prof. María Cecilia Riquelme J.
Profesora de Educación Tecnológica y del
Taller Tecnología Sociedad Medioambiente
--------------------------------------------------------
05 DE JUNIO DÍA DEL MEDIO AMBIENTEQueridos alumnos, el día 8 de Junio celebramos el día del océano, para recordar que dos terceras partes de la superficie de la tierra están cubiertas por océanos , el mar nos entrega alimentos indispensables para el ser humano , además nos entrega sal, reservas de agua combustibles como son las petroleras, agrega tu todas las demás riquezas de los océanos, por esto cuando visites una playa cuida de no ensuciar ….
Prof. María Cecilia Riquelme J.
Profesora de Educación Tecnológica y del
Taller Tecnología Sociedad Medioambiente
--------------------------------------------------------
"REMEDIOS BIOLÓGICOS" NATURALES PARA TRATAR LAS AGUAS SERVIDAS
Enormes cantidades de compuestos orgánicos e inorgánicos se liberan en el medio ambiente cada año, como resultado de las actividades humanas. Muchos de estos componentes son
tóxicos y persistentes en ambientes acuáticos y en el suelo .
La contaminación de los suelos, de la superficie y de las aguas son el resultado de la acumulación de estos compuestos tóxicos más allá de los niveles permisibles.
El costo de restablecer los ecosistemas contaminados es virtualmente incalculable. Como resultado, los
gobiernos, las industrias y el público han reconocido la necesidad de alternativas más efectivas y a menor costo que los métodos tradicionales físicos y químicos para remediar la contaminación.
En Estados Unidos se está utilizando con gran éxito la tecnología de Remedio Biológico o Bioremedio, para purificar las aguas servidas.
-------------------------------------------------
Cada fecha importante que está relacionada con el cuidado del medio ambiente, la hemos recordado en clases, y junto a los estudiantes del Taller lo hacemos extensivo a la comunidad. Hoy te invito a leer una encuesta realizada por la Fundación Futuro para saber cómo piensan los chilenos con respecto a este tema.
Día del Medio ambiente,
y un estudio por Banco de Encuestas de Fundación Futuro
y un estudio por Banco de Encuestas de Fundación Futuro
"Considerando la contingencia que estamos viviendo en Chile, esta conmemoración nos invita a reflexionar, a discutir y conversar sobre las acciones que debemos realizar como país y, especialmente, como ciudadanos".
Artículo 05 de Junio, 2011 01:06
www.elrepuertero.cl (el diario digital)
El 22 de Abril recordamos el día de la tierra con papelógrafos alusivos a la fecha.
A partir del año 1973, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, fecha que tiene como objetivo sensibilizar a las personas en torno al cuidado y respeto por el medioambiente, promoviendo una visión planetaria y un accionar que nos incluya a todos y todas, sin distinción geográfica ni nacional.
En este sentido, chilenos y chilenas nos mostramos preocupados por los perjuicios que estamos ocasionando al medioambiente, pues según los datos recogidos por la Fundación Jaime Guzmán, un 81% de la población sostiene que conservar el medioambiente es un problema inmediato y urgente; al igual que, y según el Estudio Nacional de Opinión Pública nº 63 del CEP, más de la mitad de la población (62%) afirma que casi todo lo que hacemos en la vida moderna daña el medioambiente.
Sin embargo, esta preocupación no se condice con la percepción que se tiene de las políticas ambientales que se han implementado en Chile durante las últimas décadas. Ocurre que el 65% de los chilenos opina que en nuestro país está haciendo “demasiado poco” para proteger el medioambiente, pues se tiende a pensar que dichas políticas son un obstáculo para el crecimiento económico de las naciones. No obstante, y según la Encuesta UNAB del año pasado, el 72% de la ciudadanía piensa que no es así.
Es más, muchos chilenos piensan que el gobierno debería ofrecer subsidios a aquellos productos que no contaminan el medioambiente (69%).
Si bien chilenos y chilenas nos mostramos preocupados por el destino del planeta, son pocos los que realmente tienen conocimiento sobre el tema. Tal como reveló la Encuesta UNAB, más de la mitad de la población no sabe qué significa la “Huella de Carbono”: un escaso 16% conoce efectivamente de qué se trata este concepto que mide el daño medioambiental, que corresponde al “total de emisiones de gases invernadero causado para la elaboración de un producto”.
En esta misma línea, y al indagar en las acciones concretas que se realizan en Chile para cuidar el medioambiente, nos encontramos con escasas alternativas que permiten tener un comportamiento realmente ecológico.
Más allá del 90% de hogares que cuentan con el uso de ampolletas de ahorro energético, sólo un 39% de chilenos y chilenas reduce la energía que usa en su hogar (Estudio Opinión Pública nº 63, CEP, 2010), mientras que un 12% de la población deja de usar el automóvil por razones medioambientales, y tan sólo un 1% utiliza paneles solares para la generación de electricidad.
Así, nos damos cuenta que, como país, estamos interesados y preocupados por nuestro entorno, pues estas cifras revelan un alto y sólido compromiso moral de la ciudadanía en torno a la problemática medioambiental; no obstante, el compromiso práctico esté lejos de serlo, por lo menos por ahora.
Es tarea de todos y todas, por tanto, reducir esta distancia y comprometernos activamente con el cuidado del medio ambiente, tomando acciones concretas de resguardo, por muy pequeñas que sean, para así contribuir con un mejor futuro para nuestros hijos y nietos; especialmente hoy que conmemoramos el Día Mundial del Medio ambiente y donde cada uno de nosotr@s está llamado a ser protagonista de las próximas acciones que llevarán a nuestro país a proporcionarnos un mejor entorno de vida y bienestar.
El 22 de Abril recordamos el día de la tierra con papelógrafos alusivos a la fecha.
María Cecilia Riquelme J.
Prof. Educación Tecnológica
Curso Cambio Climático Currículo y Gestión Educativa La Escuela y su Entorno
Curso Cambio Climático Currículo y Gestión Educativa La Escuela y su Entorno
Taller Tecnología Medio ambiente y Sociedad.
--------------------------------------------------------------------
El 22 de Abril recordamos el día de la tierra con papelógrafos alusivos a la fecha.
No olviden nunca, si quieren que la nación tome grandes decisiones sobre aspectos políticos, que el pueblo es la fuente del poder. Con él pueden hacer cualquier cosa, sin él, nada".
La conscientización hacia el medio ambiente debería ser parte de la consciencia mundial, que la idea de proteger nuestro entorno, otrora el dominio de unos cuantos conservacionistas, se ha movido desde un extremo hasta la corriente central del pensamiento estadounidense.
Esto, claro está, no siempre fue así. En el Siglo XIX los estadounidenses bendecidos con una tierra vasta y rica en recursos naturales, vivían en la creencia que los campos frescos siempre estarían en el horizonte; cuando se agotara el suelo, o los bosques o el carbón en un lugar determinado podrían mudarse a otro lugar. A medida que la industria floreció a principios del Siglo XX, la gente aceptó sin cuestionar que los cielos se obscurecieran por las emisiones de las chimeneas y los ríos se llenaron de desechos industriales.
A mediados de los años treinta, y una vez más en los cincuenta, el Río Cuyohoga de Ohio, que nace en el corazón industrial de los Estados Unidos, se encendió por los desechos químicos de las fábricas construidas a lo largo de sus márgenes. Poca gente siquiera lo notó. No hubo protesta pública. Durante los años sesenta, la actitud pública empezó a cambiar.
En 1962, una bióloga marina llamada Rachel Carzon publicó "Primavera Silente", título que se refería a un futuro sin aves y describía en un lenguaje llano los devastadores efectos a largo plazo de los pesticidas altamente tóxicos y otros agentes químicos empleados comúnmente en la agricultura, la industria y el día a día por millones de estadounidenses. El libro sorpresivamente se ubicó entre los más vendidos. En 1968, los astronautas del Apoyo, a su regreso del vuelo pionero orbitando de la luna, fotografiaron por vez primera el planeta Tierra en su totalidad. Esta imagen de la Tierra: pequeña, frágil, hermosa y única, rápidamente quedó impresa en la psique de millones.
En 1962, una bióloga marina llamada Rachel Carzon publicó "Primavera Silente", título que se refería a un futuro sin aves y describía en un lenguaje llano los devastadores efectos a largo plazo de los pesticidas altamente tóxicos y otros agentes químicos empleados comúnmente en la agricultura, la industria y el día a día por millones de estadounidenses. El libro sorpresivamente se ubicó entre los más vendidos. En 1968, los astronautas del Apoyo, a su regreso del vuelo pionero orbitando de la luna, fotografiaron por vez primera el planeta Tierra en su totalidad. Esta imagen de la Tierra: pequeña, frágil, hermosa y única, rápidamente quedó impresa en la psique de millones.
En 1969, el flujo Industrial en el Río Cuyohoga nuevamente provocó un incendio. Esta vez, la reacción del público fue inmediata e intensa. Los habitantes de Cleveland, Ohio, donde tuvo lugar el incendio, se convirtieron en el hazmereír, y la canción satírica "Burn On, Big River, Burn On" (Quémate, gran río, quémate) se escuchó en las radios de todo el país. Ese mismo año, el Congreso de los Estados Unidos promulgó la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA), declarando una política nacional que alentaría la armonía productiva y deleitable entre el hombre y su entorno. Paralelamente con esta lenta conscientización ambiental, hubo una oposición cada vez mayor a la participación de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Las manifestaciones públicas contra la guerra, particularmente las realizadas en las universidades, impulsaron las ideas de que las acciones individuales harían la diferencia, y que los desafíos organizados al status quo que podían cambiar de hecho la política y la conducta pública.
Gaylord Nelson, entonces Senador por Wisconsin y por mucho tiempo conservacionista , fue una de las personas que entendió que los métodos desarrollados para la protesta contra la guerra bien podían ser eficaces en otras esferas.
"En aquel momento", escribió Nelson, "había gran descontento en las universidades a causa de la guerra en Vietnam. Se realizaron protestas denominadas clases anti guerra a lo largo de los centros educativos de toda la nación. En un vuelo desde Santa Barbara a la Universidad de California en Berkeley, leí un artículo sobre tales clases, y de pronto se me ocurrió: ¿Porqué no dar una clase nacional sobre el medio ambiente? he aquí el origen del Día de la Tierra" Asido a esta idea, Nelson regresó a Washington en agosto de 1969 y empezó a promover el Día de la Tierra entre gobernadores, alcaldes de las principales ciudades, editores de periódicos universitarios y, lo que es más importante, en la Revista Académica, que circula en las escuelas primarias y secundarias de todo el país. En septiembre, Nelson anunció formalmente que habría una clase nacional sobre el medio ambiente en la primavera de 1970.
"En aquel momento", escribió Nelson, "había gran descontento en las universidades a causa de la guerra en Vietnam. Se realizaron protestas denominadas clases anti guerra a lo largo de los centros educativos de toda la nación. En un vuelo desde Santa Barbara a la Universidad de California en Berkeley, leí un artículo sobre tales clases, y de pronto se me ocurrió: ¿Porqué no dar una clase nacional sobre el medio ambiente? he aquí el origen del Día de la Tierra" Asido a esta idea, Nelson regresó a Washington en agosto de 1969 y empezó a promover el Día de la Tierra entre gobernadores, alcaldes de las principales ciudades, editores de periódicos universitarios y, lo que es más importante, en la Revista Académica, que circula en las escuelas primarias y secundarias de todo el país. En septiembre, Nelson anunció formalmente que habría una clase nacional sobre el medio ambiente en la primavera de 1970.
Muestra a cargo de M. Cecilia Riquelme J.
Prof. de Educación Tecnológica
Curso Cambio Climático Currículo y Gestión Educativa La Escuela y su Entorno
Curso Cambio Climático Currículo y Gestión Educativa La Escuela y su Entorno
Taller "Tecnología, Sociedad y Medio ambiente".
---------------------------------------
Máxima alerta en Japón ante la posibilidad de una fuga nuclear en la central de Fukushima
A continuación de este texto,
efectos de la radiación en los seres humanos.
Por un fallo en el sistema de refrigeración provocado por el terremoto
La cantidad de radiación detectada en torno a la central nuclear de Fukusima-Daichii, afectada por el terremoto de 8,9 grados que ha asolado la zona noreste de Japón, es mil veces superior a los niveles normales, según la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear, citada por la agencia de noticias KiodoLas instalaciones de la empresa 'Tokio Electric Power' en Fukushima cuentan con varias centrales nucleares. La compañía asegura que, además de la central principal, en la que se registra ese alto nivel de radiación, han perdido el control de algunos reactores de una segunda planta. La presión, dicen, es estable dentro de los reactores.
Las autoridades japonesas habían advertido de que podría producirse una pequeña fuga radioactiva en un reactor de la central por un fallo en el sistema de refrigeración. Según Kiodo, unas 3.000 personas que residen en un radio de unos tres kilómetros en torno a la central han sido evacuados, pero el Gobierno ha pedido que abandonen la zona las personas que se encuentren a menos de diez kilómetros de las instalaciones atómicas.
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha subrayado la preocupación por la situación de esta planta, situada a unos 240 kilómetros al norte de Tokio, y ha explicado que la Fuerza Aérea estadounidense ha suministrado refrigerante para impedir un aumento de la temperatura de los rodillos de combustible de la central. El primer ministro de Japón, Naoto Kan, ha partido este sábado desde Tokio rumbo a las áreas afectadas por el seísmo y el posterior tsunami y, entre los lugares que tiene dentro de su programa, figura la central de Fukushima.
La empresa propietaria de la central, la Corporación de Energía Eléctrica de Tokio (TEPCO), ha informado de que la presión ha aumentado dentro del reactor después de que se averiara el sistema de refrigeración como consecuencia del seísmo. La Agencia de Seguridad Nuclear japonesa había informado de que la presión en el reactor se había incrementado hasta alcanzar 1,5 veces la capacidad para la que está diseñada esta instalación. Los medios de comunicación japoneses han asegurado que el nivel de radiación ha aumentado en el edificio de las turbinas.
Los reactores nucleares que han sido cerrados este viernes como consecuencia del terremoto producen el 18 por ciento del total de la energía nuclear japonesa. En Japón, la energía nuclear genera el 30 % de la electricidad. Muchos de los reactores nucleares están situados en zonas propensas a sufrir terremotos como Fukushima y Fukui. La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) estima que cerca de un 20% de las centrales nucleares en el mundo están operando en zona de destacada actividad sísmica. El organismo internacional ha afirmado que el sector comenzó a poner más énfasis en los riesgos externos tras el terremoto que afectó a la central Kashiwazaki-Kariwa en julio de 2007, el mayor temblor que había alcanzado hasta entonces una instalación nuclear.
---------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN EL CUERPO HUMANO
A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar y se incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras..."
La radiación "ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y
dañarán la salud y el medio ambiente durante años", así describe las
consecuencias del accidente nuclear ocurrido en la central japonesa de
Fukushima el radiobiólogo español Eduard Rodríguez-Farré.
En una entrevista con Efe, Rodríguez-Farré, del Instituto de Investigaciones
Biomédicas de la ciudad española de Barcelona, aseguró hoy que colegas
científicos ya han medido contaminantes como el yodo o el cesio en la
radiación liberada en Fukushima.
La central nuclear japonesa ha sufrido ya la fusión parcial de dos de sus
reactores por la falta de refrigeración a raíz del terremoto y el maremoto que
han azotado el país.
"En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes
radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de
vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro
organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros
elementos biológicos".
Rodríguez-Farré, uno de los mayores expertos
internacionales en
internacionales en
radiaciones nucleares y autor de estudios sobre las consecuencias de la
catástrofe nuclear de Chernóbil, afirma que de entre esos 60
contaminantes, los que tendrían mayores consecuencias para la salud
humana serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio
(C-137).
(C-137).
"El yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, a partir de
las cuales se puede desarrollar luego el cáncer de tiroides", dijo el
toxicólogo, y recordó que el accidente de Chernóbil multiplicó por diez los
casos de cáncer de tiroides en Centroeuropa.
Por su parte, "el estroncio se acumula en los huesos un mínimo de 30
años, como si fuera calcio, y durante años continúa irradiando el
organismo; mientras que el cesio queda depositado en los músculos".
Ambos contaminantes "aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres,
especialmente de huesos, músculos y tumores cerebrales, disminuyen la
inmunidad del organismo y aumentan la capacidad de sufrir otras
patologías".
Además, "la radiación altera la reproducción", recordó el investigador,
miembro del Comité Científico de "Nuevos riesgos para la salud" de la
Unión Europea, y "afecta más a las mujeres que a los hombres".
La explicación estriba en que "los espermatozoides se regeneran
totalmente cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese
periodo, pero los óvulos están en los ovarios toda la vida, y si un óvulo
alterado por la radiación es fecundado posteriormente, habrá
malformaciones en el feto, aunque sea años después".
Las consecuencias para el medio ambiente no son menores: "A largo
plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar y se
incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en
Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras...".
Este proceso, argumentó el científico, "se va bioacumulando, es decir, va
pasando de un ser vivo a otro y va empeorando", y un ejemplo de ello es el
de los "miles de renos que hubo que sacrificar en el Ártico tras Chernóbil,
porque estaban absolutamente contaminados a través de los líquenes que
habían comido".
Respecto a las medidas a tomar para prevenirse de la contaminación
radiactiva, Rodríguez-Farré señala que el contacto con la piel se puede
eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a
un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con
detergente, y desechando la ropa.
Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los
contaminantes, "la inhalación", ante la cuál prácticamente sólo son
efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están
repartiendo a la población.
"El tiroides cuando está repleto de yodo elimina el que le sobra, así que si
tú saturas de yodo normal el tiroides -con las citadas pastillas-, ayudas a
que si inhalas yodo radiactivo lo elimines rápidamente".
Fuente bibliográfica: http://cl.globedia.com/efectos-radiacion-cuerpo-humano
En el Taller trataremos este tema ambiental.
Profesora María Cecilia Riquelme J.
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
Te recomiendo visitar entrada Medioambiente
año 2010.
Hay más temas de interés.
En el link NOTICIAS Y ACONTECIMIENTOS DEL MOMENTO
11 de Marzo del 2011
12.Mar.2011 08:49 am
América Latina
La situación de las plantas nucleares
de Japón
Las consecuencias del evento en Chile
Medio ambiente 2011
EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO
FELICIDAD EN ESTAS FIESTAS, QUE LOS LINDOS SENTIMIENTOS DE NAVIDAD TE ACOMPAÑEN SIEMPRE, QUE TENGAS TU Y TU FAMILIA UN hermoso 2012.
Te desean M. Cecilia Riquelme y Familia
CUMBRE CLIMÁTICA 2011 1° TEMA DE REFLEXIÓN
Los delegados de los 194 países que asisten a la conferencia sobre el clima en Sudáfrica aceptaron negociar un acuerdo que obligará legalmente a las naciones a tomar medidas para reducir el cambio climático.
China e India se oponen a negociar.
INICIOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
FUENTE http://www.wikipedia.org/
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 °C y se prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.
Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global , tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto.
A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de la ciudad, al centro de ésta y el efecto de isla urbana también ha influido en el aumento observado. Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.Planteamiento de futuro
Tal vez el mecanismo de compensación del CO2 funcione en un plazo de cientos de años, cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años, tal vez se reduzca la temperatura, desencadenándose la próxima glaciación, o puede que simplemente no llegue a producirse ese cambio.
En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la Tierra estaba 8 °C más cálida.
Oscurecimiento global e influencia antropogénica sobre el clima
Cambio climático y agricultura
El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que ambos tienen escala global. Se proyecta que el calentamiento global tendrá impactos significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos, precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los humanos y animales domesticados. El efecto global del cambio climático en la agricultura dependerá del balance de esos efectos. El estudio de los efectos del cambio climático global podría ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrícola para maximizar la producción de la agricultura.
Clima de planetas vecinos
Como se ha dicho, el dióxido de carbono cumple un papel regulador fundamental en nuestro planeta. Sin embargo, el CO2 no puede conjugar cualquier desvío e incluso a veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de retroalimentación.
- Venus tiene una atmósfera cuya presión es 94 veces la terrestre, y está compuesta en un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidió la extracción del anhídrido carbónico de la atmósfera, éste se acumuló y provocó un efecto invernadero intenso que aumentó la temperatura superficial hasta 465 °C, capaz de fundir el plomo. Probablemente la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que pequeños cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si éste es suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de todos los demás factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus, toda una advertencia sobre el posible futuro que podría depararle a la Tierra.
- En Marte la atmósfera tiene una presión de sólo seis hectopascales y aunque está compuesta en un 96 % de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni una oscilación diurna del orden de 55 °C en la temperatura, ni las bajas temperaturas superficiales que alcanzan mínimas de -86 °C en latitudes medias. Pero parece ser que en el pasado gozó de mejores condiciones, llegando a correr el agua por su superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosión. Pero ello fue debido a una mayor concentración de dióxido de carbono en su atmósfera. El gas provendría de las emanaciones de los grandes volcanes marcianos que provocarían un proceso de desgasificación semejante al acaecido en nuestro planeta. La diferencia sustancial es que el diámetro de Marte mide la mitad que el terrestre. Esto quiere decir que el calor interno era mucho menor y se enfrió hace ya mucho tiempo. Sin actividad volcánica Marte estaba condenado y el CO2 se fue escapando de la atmósfera con facilidad, dado que además tiene menos gravedad que en la Tierra, lo que facilita el proceso. También es posible que algún proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y al no verse compensado por las emanaciones volcánicas provocara su disminución drástica. Como consecuencia el planeta se enfrió progresivamente hasta congelar el poco CO2 en los actuales casquetes polares.
Materia multidisciplinar
En el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a los más diversos campos de la ciencia: meteorología, física, química, astronomía, geografía, geología y biología tienen muchas cosas que decir, constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o no plenamente las cuestiones relativas al cambio climático tienen profundas influencias sobre la sociedad humana debiendo abordarse éstas desde puntos de vista muy distintos a los anteriores, como el económico, sociológico o el político.
prof. M. Cecilia Riquelme J.
Profesora Educación Tecnológica
Curso Cambio Climático Currículo y Gestión Educativa La Escuela y su Entorno.
--------------------------------
Trabajo investigación
Tarea Grupal
Investigar: cantidad y ubicación de glaciares en Chile y su importancia para el ecosistema.
En el apartado NOTICIAS Y ACONTECIMIENTOS DEL MOMENTO, te comentamos un terremoto en Nueva Zelanda y las consecuencias de la fractura provocada en un glaciar.
Investigar: cantidad y ubicación de glaciares en Chile y su importancia para el ecosistema.
En el apartado NOTICIAS Y ACONTECIMIENTOS DEL MOMENTO, te comentamos un terremoto en Nueva Zelanda y las consecuencias de la fractura provocada en un glaciar.
La mayoría de los glaciares han perdido en las últimas décadas tanto masa como superficie, con la excepción del período 1940-1980 aproximadamente durante el cual, debido a un ligero enfriamiento global, muchos glaciares recuperaron algo de volumen o como mínimo conservaron el que les quedaba. A partir de 1980 la temperatura ha continuado incrementándose hasta nuestros días, por lo que la mayoría de glaciares del mundo o han desaparecido completamente o están amenazados. Este fenómeno afecta a prácticamente todas las regiones del mundo desde los trópicos, pasando por las latitudes medias hasta los polos. Por ejemplo, los glaciares de los Alpes han perdido dos terceras partes de su superficie en los últimos 150 años. Este fenómeno ha tenido ya efectos lo suficientemente grandes como para que se pueda comprobar visualmente comparando fotografías antiguas y actuales, sin necesidad de aparatos sofisticados que permitan medir la masa y superficie del glaciar.
Este proceso ha afectado también a las zonas polares donde en los últimos años se ha podido observar el desprendimiento de grandes icebergs y placas de hielo. A finales del s.XX, entre 1980 y 1990, excepcionalmente se pudieron observar glaciares en crecimiento en Noruega, Nueva Zelanda, Islandia y en la Antártida occidental, debido fundamentalmente al aumento de precipitaciones en estas zonas. Sin embargo, desde el año 2000 este proceso local parece haberse revertido, ralentizado o parado del todo, sobre todo en la dos primeras regiones.
Este proceso ha afectado también a las zonas polares donde en los últimos años se ha podido observar el desprendimiento de grandes icebergs y placas de hielo. A finales del s.XX, entre 1980 y 1990, excepcionalmente se pudieron observar glaciares en crecimiento en Noruega, Nueva Zelanda, Islandia y en la Antártida occidental, debido fundamentalmente al aumento de precipitaciones en estas zonas. Sin embargo, desde el año 2000 este proceso local parece haberse revertido, ralentizado o parado del todo, sobre todo en la dos primeras regiones.
Las cordilleras de latitudes medias, tales como el Himalaya, los Alpes, las Montañas Rocosas y los Andes del Sur, así como ciertas cumbres tropicales aisladas como el Monte Kilimanjaro en África, están sufriendo algunas de las pérdidas proporcionalmente más importantes.
Glaciares de latitudes medias
Este gran grupo lo forman aquellos glaciares que están situados entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico, o entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico. Estas dos grandes zonas de la Tierra contienen fundamentalmente glaciares de montaña entre los que destacan los del Himalaya, los Alpes, las Montañas Rocosas, los Andes y Nueva Zelanda. Los glaciares de estas regiones suelen ser extensos y tienden a ser más y más extensos cuanto más cerca se encuentran de uno de los círculos polares. Este grupo ha sido estudiado con detenimiento durante los últimos 150 años y prácticamente todos sus glaciares tienen un balance de masa negativo, es decir, están retrocediendo.
Alpes
Prácticamente todos los glaciares de los Alpes tienen un balance de masas negativo. En los años 70 existían 5.150 glaciares que cubrían una superficie total de 2.903 km² (1342 km² en Suiza, 602 km² en Italia, 542 km² en Austria y 417 km² en Francia). Se ha realizado un estudio sobre su evolución desde 1850 llegando a la conclusión que hasta 1970 el 35% de su superficie había desaparecido, llegando hasta el 50% en el año 2000.
Himalaya
Himalaya
Esta imagen de la NASA muestra las partes derretidas (lagos) en las faldas del glaciar de Bhutan en el Himalaya.
El Himalaya así como otras cordilleras de Asia central cubren vastas regiones heladas; sólo en el Himalaya existen unos 6.500 glaciares con una superficie total de 33.000 km². Estas reservas de hielo juegan un rol central en la obtención de agua en países áridos como Mongolia, ciertas regiones de China, Paquistán y Afganistán. Estos glaciares están desapareciendo a gran velocidad y su desaparición podría tener consecuencias graves tanto ecológicas como humanas.
Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza afirma que el 67% de los glaciares del Himalaya se están derritiendo. En China, entre 1950 y 1970, el 53 % de los 612 glaciares estudiados estaban en retroceso. En 1995 los glaciares en vías de desaparición habían alcanzado el 95%, lo cual es un signo claro de cómo se está acelerando este proceso. Los glaciares de la región china de Xinjiang han perdido desde 1964 alrededor de un 20% de su masa. Teniendo en cuenta que en esta zona se encuentra prácticamente la mitad de la superficie helada de China, el futuro no parece muy prometedor.
Glaciares de Nueva Zelanda
En Nueva Zelanda los glaciares alpinos han estado retrocediendo de forma generalizada desde 1890, mostrando una aceleración en el proceso desde 1920. Durante el período de1971 a 1975, el Glaciar de Marfil retrocedió treinta metros perdiendo el 26% de su superficie. Desde 1980 se ha podido observar la formación de pequeños lagos en las faldas de la montaña debido al deshielo. Las imágenes por satélite muestran que estos lagos continúan expandiéndose.
Glaciares de Nueva Zelanda
En Nueva Zelanda los glaciares alpinos han estado retrocediendo de forma generalizada desde 1890, mostrando una aceleración en el proceso desde 1920. Durante el período de
Cordillera de las Cascadas
El glaciar de Boulder ha retrocedido 450 m desde 1987 hasta el 2005.
Glaciar de la Pirámide de Carstensz en 1936.
Glaciares de la Pirámide de Carstensz en 1972.
Glaciares tropicales
Los glaciares tropicales están situados entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, en una gran franja alrededor del Ecuador. Estos glaciares son poco habituales por varias razones. En primer lugar, esta región es una de las más cálidas del planeta. En segundo lugar, en estas latitudes las estaciones prácticamente no existen y la temperatura es cálida durante todo el año, provocando que prácticamente no nieve y, por lo tanto, sea difícil que se acumule hielo. En tercer lugar, en los trópicos hay pocas montañas que sean suficientemente altas como para tener temperaturas bajas que permitan a un glaciar establecerse. Todos los glaciares tropicales son relativamente pequeños y se encuentran en las cotas más altas de montañas aisladas. Por esta razón son especialmente sensibles a los cambios climáticos.
Kilimanjaro
El Kilimanjaro es la montaña más alta del continente africano y se eleva completamente aislada hasta una altitud de 5.895 m . Desde 1912 el glaciar que cubre la cima de la montaña ha retrocedido un 75%.[15] Un estudio realizado en 2002 asegura que si las condiciones climáticas actuales no cambian el glaciar desparecerá por completo entre el año 2015 y 2020. Actualmente, año 2008, prácticamente ya no queda hielo en la cumbre y se puede comenzar a ver la tierra estéril que antes quedaba cubierta por el glaciar.
Monte Kenia
Monte Kenia
La segunda montaña más alta de África después del Kilimanjaro es el Monte Kenia donde se encuentran una serie de pequeños glaciares. Desde mediados del s.XX han perdido un 45% de su volumen. A principios del s.XX los glaciares cubrían una superficies de aproximadamente 1,6 km2 pero en el año 2008 sólo queda un 25% de esta superficie, por lo que están claramente amenazados.
Cordillera de los Andes
En América del Sur la Cordillera de los Andes contiene varios glaciares pequeños en sus cotas más altas. Un estudio realizado entre 1992 y 1998 reveló que el glaciar de Chacaltaya en Bolivia y el Antisana en Ecuador estaban perdiendo entre 0,6 m y 1,4 m de hielo al año. Desde 1980 la velocidad de retroceso de ambos glaciares no ha parado de aumentar y se espera que aproximadamente entre el 2010 y el 2015 por lo menos el Chacaltaya desaparezca por completo.
Pirámide de Carstensz
En Oceanía, concretamente en la isla de Nueva Guinea, se alza en mitad de la selva la imponente Pirámide de Carstensz, el pico más alto de este continente. Por simple comparación entre fotografías antiguas y recientes, a simple vista se puede apreciar que el glaciar que en 1936 cubría gran parte de la montaña se ha ido derritiendo y subdividiendo en varios glaciares más pequeños, algunos de los cuales ya han desaparecido por completo en 2008
Glaciares polares
A pesar de su importancia para la civilización, los glaciares tropicales y de latitudes medias sólo representan el 1% de todo el hielo que existe en la Tierra. El 99% restante está en la Antártida y Groenlandia.
Antártida
El colapso de la Barrera de Hielo Larsen.
Las grandes capas de hielo que cubren el árido continente de la Antártida contienen la mayor parte del agua dulce del planeta. A pesar del frío intenso que impera en esta región del mundo varias zonas heladas están mostrando síntomas claros de deterioro. El ejemplo más evidente de este fenómeno es la evolución de la Barrera de Hielo Larsen. Debido al incremento de temperatura registrado en este continente, aproximadamente 0,5°C desde 1940, se formaron lagunas profundas de agua sobre esta inmensa capa de hielo que provocaron que este gran glaciar perdiese más de 5.000 km2 de su extensión en apenas seis años, entre 1995 y 2001. Los lagos recién formados llegaron a horadar la capa de hielo inestabilizando la placa glacial. El hundimiento de buena parte de este vasto glaciar comenzó el 31 de enero de 2002 y durante un periódo de 35 días se rompió lentamente formando miles de icebergs de 3250 km2 de superficie total, más o menos el equivalente a la superficie de la región de Rhode Island en Estados Unidos, con una gran seguimiento por parte de los medios de comunicación internacionales más relevantes.[20] La gran atención prestada por las televisiones a a este evento está directamente relacionada con la corta duración del mismo, lo cual posiblemente permitió mantener la atención de las cámaras durante los 35 días que duró. Sin embargo, este suceso, desde un punto de vista global, no es el más relevante de la Antártida.
Groenlandia
Las temperaturas en el sur de la mayor isla del mundo han crecido 2,5°C desde mediados del s.XX, teniendo como consecuencia cambios rápidos en la dinámica de los glaciares de Groenlandia. En tan sólo dos años, entre 2004 y 2006 la velocidad de derretimiento se ha duplicado en comparación al período 2002-2004. Dependiendo del método de medición elegido se estima que Groenlandia pierde alrededor de 240 km3 de hielo al año. Esta pérdida continuada de volumen fue especialmente visible en el año 2005 al formarse una nueva isla llamada Uunartoq Qeqertoq (en inglés "Warming Island").[21]
Islandia
En Islandia uno de los mayores glaciares es el Vatnajökull. Este gran glaciar tenía a principios del s. XX una extensión de 8.100 km2 y penetraba unos 250 m en el océano. Hasta el año 2004 se ha retirado unos 3 km hacia la tierra formándose un gran lago de unos 110 m de profundidad con icebergs que se han ido desprendiendo del glaciar. EL tamaño de este lago prácticamente se ha duplicado entre 1994 y 2004.
Archipiélago ártico canadiense
Svalbard
Al norte de Noruega se encuentra el archipiélago de Svalbard, entre el océano Atlántico y el océano Ártico. Una de las islas que lo conforman, la isla de Spitsbergen posee varios glaciares. Entre 1936 y 1998 uno de sus glaciares más importantes, el glaciar de Hansbreen, se ha retirado aproximadamente 1,8 km . Otro glaciar, el Blomstrandbreen ha retrocedido 2 km en los últimos ochenta años. La velocidad media de retroceso de este último ha sido de 35 m al año desde 1960, y la velocidad va en aumento desde 1995.
Los glaciares y la investigación climática
Temperaturas estimadas en dos bases de la Antártida (EPICA y Vostok) para los últimos 450.000 años y el nivel de hielo correspondiente. Las medidas se han obtenido perforando el glaciar y analizando la composición del hielo más antiguo.
Los glaciares casi nunca se encuentran exactamente en el punto de equilibrio, y su tendencia a crecer o disminuir juega un papel importante en la investigación sobre el clima. Los glaciares más pequeños son en general los más sensibles, por lo que pueden utilizarse como indicadores para cambios de corta duración e intensidad en las condiciones del entorno. Ocurre lo mismo con los glaciares cercanos al mar que son mucho más sensibles que los continentales a los cambios climáticos a corto plazo. Esto se debe a que en las zonas continentales con menos humedad en el aire, una parte del hielo de los glaciares sublima y se convierte en vapor, restando una cierta cantidad de calor al glaciar. Este calor que se ha invertido en evaporar el hielo no se invierte en derretir la nieve, con lo cual los glaciares continentales resisten mejor a corto plazo los cambios en el clima. Otros factores que influyen en la sensibilidad de un glaciar, son su superficie total (más superficie implica más radiación solar que incide en el glaciar), la naturaleza del subsuelo, la inclinación de su superficie, su forma y la intensidad del viento en la región, sólo por nombrar unos pocos. No obstante, a pesar de la multitud de factores que influyen en el fenómeno, en general los grandes glaciares son más resistentes, por lo que son especialmente útiles para estudiar los cambios climáticos de larga duración.
Otra característica importante de los glaciares que permite avanzar en la investigación de los mecanismos del clima es su edad. Perforándolos, se pueden extraer bloques de hielo de miles de años de antigüedad que dan pistas sobre la historia climática de la Tierra. Con este método, por ejemplo, se ha podido comprobar que el glaciar del monte Kilimanjaro ha existido durante los últimos 11.700 años aproximadamente y en la actualidad está a punto de desaparecer por completo. Extrayendo bloques de hielo de cientos de miles de años de antigüedad de las profundidades de la Antártida y de Groenlandia se puede vislumbrar el clima que tuvieron estas regiones en el pasado y realizar estimaciones sobre la composición de la atmósfera en aquellos tiempos. Es en parte gracias a estos avances que podemos saber que actualmente estamos en una edad de hielo que es incluso algo más fría que las anteriores. Este estudio hace pensar que el deshielo de los glaciares no está necesariamente ligado a la actividad humana.
En ciertos casos, cuando se derrite parte de un glaciar aparecen restos de turba y troncos de árboles que permiten deducir que en el pasado, hace miles de años, tuvo una extensión inferior que en la actualidad, como por ejemplo en los descubrimientos realizados en el glaciar de Pasterze, el más grande de Austria.
Consecuencias del derretimiento
de los glaciares
La retirada continua de los glaciares puede provocar dos grandes problemas a escala planetaria: la falta de agua dulce y el aumento del nivel del mar. Otros problemas como las dificultades para practicar ciertos deportes o la modificación del paisaje también son consecuencia de este fenómeno, pero su gravedad es muy inferior.
Escasez de agua dulce
En las zonas y ciudades cuya fuente principal de agua dulce sea el deshielo cíclico de un glaciar en verano, la desaparición de éste provocaría una escasez que afectaría tanto a la agricultura como a la industria. Este fenómeno afectaría muy especialmente a varias regiones asiáticas y a diversas regiones y ciudades de América del SurPor ejemplo, la ciudad ecuatoriana de Quito depende en gran medida del agua que se desprende del glaciar situado en el volcán Antisana que cada vez es más pequeño. En la capital de Bolivia, La Paz, y en las zonas de agricultura que la rodean, cuando hay sequía se utiliza el agua proveniente de los glaciares. La velocidad con que están desapareciendo estos glaciares ha llevado al Banco Mundial a estudiar medidas compensatorias en Sudamérica.En Asia se espera que debido al incremento de la población y la rápida industrialización de muchos países la demanda de agua sea cada vez mayor, pero sin embargo la cantidad de agua disponible es cada vez menor. Extensas zonas agrícolas de la India, China y Nepal dependen del agua que fluye de los glaciares del Himalaya por lo que su destino está ligado a la evolución de los mismos y los estudios que se han realizado no auguran un futuro halagüeño. Otra consecuencia directa de la escasez de agua es el descenso del caudal de los ríos que podría llevar al cierre de centrales hidroeléctricas, una de las tecnologías menos contaminantes para generar energía eléctrica.
Según un informe del Banco Mundial, las guerras del próximo siglo no tendrán por causa ni la política ni el petróleo. Serán provocadas por el agua. La demanda de agua se duplica cada veinte años aproximadamente y un amplio sector de la población mundial no disponde de agua suficiente para sus necesidades básicas como la higiene. Si a esta situación actual le añadimos el efecto que tendrá sobre el agua potable disponible la desaparición de glaciares continentales, se pueden prever conflictos sociales graves a medio plazo.
Aumento del nivel del mar
Entre los años 1993 y 2003 el nivel del mar ha aumentado a un ritmo de 3,1 mm al año con un margen de error de 0,7 mm . El incremento del nivel del mar no se debe únicamente al deshielo de los glaciares sino también a la dilatación térmica de los océanos. Ambos fenómenos están directamente relacionados con la temperatura media de la Tierra y contribuyen al incremento del volumen de los océanos en un 50% cada uno aproximadamente.dado que la mayor parte del hielo que existe en el planeta está localizado en la Antártida y Groenlandia, la evolución de estas dos zonas determinará en gran medida la velocidad del aumento del nivel del mar. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se espera hasta el año 2100 un incremento del nivel del mar de entre 19 cm y 58 cm dependiendo de la evolución de los distintos escenarios que se han estudiado sin tener en cuenta el posible incremento en la contribución de la Antártida y Groenlandia, debido a que son zonas polares especialmente difíciles de modelizar. A título ilustrativo y sin alarmismo, si la Antártida se fundiese por completo, lo cual es muy improbable que ocurra al menos durante el s. XXI, sus 25,4 km3 de hielo elevarían el nivel del mar en 57 m produciendo una catástrofe de consecuencias imposibles de estimar. Si el nivel del mar se elevase sólo un metro, se inundarían unos 150.000 km2 de tierra afectando a unos 180 millones de personas.
Hay que subrayar que los únicos datos realmente seguros son los correspondientes a datos tomados en el pasado. Las previsiones de futuro, por definición, se basan en modelos estadísticos basados en patrones de crecimiento detectados en datos obtenidos en el pasado y por lo tanto su nivel de incertidumbre, dada la complejidad del fenómeno, es bastante alto. Incluso los modelos más sofisticados de calentamiento global y fusión de los glaciares no son considerados por el momento suficientemente fiables. No obstante son los mejores modelos de los que se dispone actualmente.
Posibles contramedidas
Para frenar la fusión de los glaciares es difícil adoptar contramedidas realmente efectivas mientras no se conozcan sus causas exactas y sus pautas de evolución. Se necesita saber con más precisión qué pesos tienen los factores antropogénico y natural en el fenómeno que estamos observando. No obstante, existen propuestas razonables para frenar la pérdida de hielo en la Tierra o al menos adaptarnos a esta pérdida:
- Gestionar mejor el agua: si las reservas de agua dulce se están reduciendo tiene sentido incrementar la eficiencia de la red de distribución y utilizar más eficientemente el agua. En algunos países, como España, se ha propuesto incrementar las tarifas del agua para evitar que se malgaste. Esta propuesta no ha estado exenta de polémica.
- Desalación del agua del mar para obtener agua dulce. Esta tecnología permitiría crear nuevas fuentes de agua dulce para compensar las pérdidas ocasionadas por el deshielo de los glaciares, pero es una tecnología relativamente cara y requiere una gran cantidad de energía. Dependiendo de cuál sea el origen de esta energía (combustibles fósiles, nuclear o renovables), puede ser peor el remedio que la enfermedad.
- Asumiendo que el factor antropogénico tenga un peso decisivo en el fenómeno, la principal contramedida que se debería tomar es reducir la emisión de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global. Se han propuesto medidas globales como el Protocolo de Kyoto aunque no todos los países industrializados lo han firmado.
- Proteger los glaciares con una funda: es un método que se ha puesto en práctica en Suiza cubriendo algunos glaciares entre mayo y septiembre, y que hasta el momento ha dado buenos resultados. El fin principal de estas medidas es proteger el turismo glacial y los deportes de nieve. No obstante, este método no es económicamente viable para proteger el planeta de forma global.
- Fuente Bibliografica.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Retroceso_de_los_glaciares
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
1º ACTIVIDAD:
Investigar: cantidad y ubicación de glaciares en Chile y su importancia para el ecosistema.
1º ACTIVIDAD:
Investigar: cantidad y ubicación de glaciares en Chile y su importancia para el ecosistema.
Prof. María Cecilia Riquelme J.
No hay comentarios:
Publicar un comentario