Translate

viernes, 15 de abril de 2011

TECNOLOGÍA 2011-2012

Tecnología-2012 

Noticias Tecnológicas  año 2012
Trabajo y tecnología.
Un estudio de la empresa  ESET Latinoamérica reveló que el 82% de los empleados afirma usar su computador portátil para llevar adelante sus tareas laborales en el ámbito de la empresa, fenómeno  que se presenta como una tendencia laboral en alza.
De acuerdo a los datos de la encuesta, los notebooks o laptops son el principal dispositivo personal que los empleados utilizan en su trabajo (82,2%), seguidos por los teléfonos inteligentes (55%), las tablets (25%) y los iPods (17,8%). 
Entre los principales riesgos a los que se puede ver expuesta la empresa destaca el incremento del riesgo de introducir códigos maliciosos en la red corporativa, el robo y/o extravío de información valiosa de la empresa, la fuga de información, el phishing y el spam.


---------------------------------------
REDES Y SOFTWARE INTELIGENTES
En el Reino  Unido se procede a planear y  crear  redes inteligentes que provean tanto electricidad como tecnología de comunicaciones de doble vía, de modo de permitirles a las empresas de servicios y al público vigilar y ajustar remotamente los millones de aparatos que utilizan energía.
Un equipo podría ser ajustado, por ejemplo, para minimizar el uso de electricidad durante horas de mayor consumo, lo que reduciría la presión sobre la red.
Partidarios como el profesor Jennings dicen que la red inteligente puede facilitar la administración racional de futuros recursos energéticos.
 Por el contrario, los críticos afirman que un sistema centralizado de este tipo no es viable y pone en riesgo las libertades civiles.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Saludos navideños

FELICIDAD EN ESTAS FIESTAS,  QUE LOS LINDOS SENTIMIENTOS DE NAVIDAD  TE ACOMPAÑEN SIEMPRE, QUE  TEGAS TU Y TU FAMILIA UN  HERMOSO 2012.

Te saludan María Cecilia Riquelme Jiménez y familia.
--------------------------------------------------------------------------------



Felices vacaciones
---------------------------------------------------------------



Diciembre 12 del 2011

Tecnología y ciencia, un grupo de científicos en Estados Unidos anunció este lunes que habían desarrollado una vacuna que ataca tumores en ratones, un descubrimiento que esperan pueda ayudar a luchar contra el cáncer de mama, colon, ovario y páncreas en humanos.
-----------------------------
REDES SOCIALES PREDOMINANTES.
A pesar de que otras redes sociales están adquiriendo un uso profesional, LinkedIn domina claramente en este terrno. Los datos muestran como un 90 por ciento de los usuarios de Internet declaran que utilizan LinkedIn a nivel profesional, seguida de Twitter con un 41,9 por ciento y Facebook con un 18,1 por ciento.

Cuidado para nuestro notebook.

Netbooks o tablets una pieza básica del instrumental de un trabajador móvil, es necesario que lo cuidemos y lo mimemos al máximo, no solo en su interior, tema del que hablaremos otro día, sino también en la parte exterior, evitando golpes, ralladuras,…
Para ello disponemos distintos tipos de soluciones, dependiendo de lo que tengamos que movernos, de la ligereza que necesitemos, de la protección que queramos ofrecerle,… Sin meternos en marcas específicas, vamos a comentar las diversas opciones que se nos presentan: bolsas de transporte, mochilas y fundas.

Un regalo tecnológico para esta  navidad
------------------------------

Los cibertaques a la industria petrolera una nueva guerra que puede lamentar perdidas de vidas 



02 de Septiembre del 2011

Mis queridos alumnos del Taller, y de la asignatura de Educación

Tecnológica, con quienes  trabajamos hasta el 17 de agosto,  y

 que por motivos personales debí alejarme  del colegio, les deseo 

 suerte en todo lo que emprendan siempre les recordaré, a cada

 alumno de mi Taller en especial.  
 Como dice en mi perfil,  este  blog   seguirá funcionando, te invito si   quieres seguir conectado.
Te saluda
María Cecilia Riquelme Jiménez
Profesora de Educación Tecnológica
Post Título en Orientación Educacional y Vocacional
---------------------------------------------


15 de Abril del 2011 
UN DÍA COMO HOY, NACIÓ UNO DE LOS GRANDES TECNOLOGOS DEL RENACIMIENTO, Y ES POR ESO QUE EN NUESTRO ESPACIO TECNOLOGÍA  CORRESPONDIENTE AL AÑO  2011 COMENZAMOS A TRABAJAR EN ESTA FECHA.

Recordamos a Leonardo en los murales del Liceo


-----------------------------------
LA USACH INVESTIGA POTABILIZACIÓN DEL AGUA MEDIANTE  NANOTECNOLOGÍA

Escrito por Nicolás Gaona   

Domingo, 10 de Julio de 2011 08:41
Experimentos demuestran que con un gramo de nanopartículas se  podrían descontaminar centenas de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua potable.

Es más barato y tiene menos impacto ambiental.

La utilización de nanopartículas, con alta capacidad de sorción (capacidad de retención de una sustancia) como una alternativa para desalinizar agua, constituye una de los últimos trabajos desarrollados por investigadores de las Facultades de Química y Biología, y de Ciencia, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). 

El trabajo liderado por el investigador de  la Usach, Dr. Marcelo Rocco, y secundado por la Dra. María Angélica Rubio y el físico Samuel Baltazar, apuesta al uso de nanotecnología para resolver el problema de producir agua apta para el consumo, a un bajo costo económico e impacto ambiental.

El académico sostiene que “existen otras alternativas menos desarrolladas” a las ya utilizadas, como son “una variedad de diferentes tipos de membranas y filtros basados en nanotubos de carbono, cerámicas nanoporosas, nanopartículas magnéticas y otros nanomateriales”, que pueden ser consideradas debido a su bajo costo económico e impacto ambiental.

Tales han sido los experimentos efectuados en laboratorio aplicando dicha tecnología – principalmente, nanopartículas reactivas que actúan como captadoras de iones usando metales de valencia cero - que los resultados demuestran que con un gramo de nanopartículas se  podría descontaminar centenas de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua potable (NCh 409 of. 2005).

Respecto a sus aplicaciones, el Dr. Rocco sostuvo que son “insospechadas”, debido a la cualidad de adsorción del material y su potencial uso (inclusive domiciliario)  tanto para potabilizar agua, como también para remover sustancias que pueden ser tóxicas o innecesarias. 
-------------------------------------------------------------------------------------

Google Chile busca posicionar los productos de las empresas a través de Internet

Actualizado 29/04/2011 - 08:25

Lograr que la mayor cantidad de empresas chilenas promocionen sus productos a través de Internet es uno de los grandes desafíos que se ha impuesto Google Chile, a 3 meses de la instalación de una de sus oficinas en el país.

Así lo anunció este jueves el gerente general de Google Chile, Eduardo Pooley, quien afirmó que la principal misión de la compañía es "apoyar al ecosistema de empresas que avisan en Internet a través de Google".

El ejecutivo explicó que Google Chile pretende enseñar tanto a las pequeñas como a las grandes empresas a "como se usa la herramienta para hacer más efectivo su inversión en publicidad".
"Hoy en día a través de Internet hasta el más pequeño empresario puede llegar a un público masivo y nuestra misión es enseñar cómo se usa y que la gente sepa que puede hacer un negocio en base a Internet", precisó.


Por otro lado, Pooley informó que dentro de los próximos meses esperan lanzar una versión local de YouTube.

El gerente general de Google Chile, explicó que en esta versión del famoso canal de videos se podrán crear canales locales, como por ejemplo de rodeo, que transmitan eventos deportivos o entrevistas.
Fuente Bibliografica: Reportaje tele 13.
 María Cecilia Riquelme J.
Profesora Taller: "Tecnología, Sociedad y Medioambiente"
Profesora de Educación Tecnológica
---------------------------------------------------------------
El 15 de Abril recordamos en nuestras clases a uno de los grandes inventores.


Esta semana, recordamos a uno de los grandes inventores de todos los tiempos Leonardo da Vinci, nació el 15 de abril de 1452 en Anchiano, Toscaza.  República de Florencia.


UN HOMBRE,  CIENTIFICO; TECNOLÓGICO Y ARTISTICO


Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci,  fue un pintor florentino y polímata (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor) nacido en Vinci el 15 de abril de 1452  y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva.

 Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena

Para tener más conocimiento de  Leonardo, visita  http://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Melzi


 María Cecilia Riquelme J.
Profesora Taller: "Tecnología, Sociedad y Medioambiente"
Profesora de Educación Tecnológica

-------------------------------------------
LOS ENVASES PLÁSTICOS Y LA CONTAMINACIÓN

Se estima que cada persona usa seis bolsas plásticas por semana, 24 al mes y 288 al año. La gran mayoría de ellas no es biodegradable, pues se trata de un proceso muy caro.
En general, las llamadas bolsas biodegradables, tienen un aditivo que logra su fragmentación en pequeños trozos lo que los hace invisibles al observador.


En Chile, según datos de la Conama (actual SEA), el 81% de los desechos que bota una familia son reciclables.
Nuestro país tiene uno de los costos por disposición de basura más baratos del mundo: tarifas entre 20 y 25 dólares por toneladas comparadas contra los 60 de países en desarrollo.

Lo que desincentiva reciclaje y hace olvidar consecuencias como el que tener que abrir nuevos vertederos en el corto plazo.
Sólo en Alemania en 2008 se reciclaron 2,6 millones de toneladas de envases, que evitó la emisión de 1,4 millones de toneladas de CO2, y permitió el ahorro de 59 millones de MJ de energía primaria, cantidad equivalente al combustible que requieren 1,9 millones de automóviles que recorren un promedio de 15 mil kilómetros al año.



¿DÓNDE ESTÁN EN SANTIAGO?

 Gonzalo Muñoz, socio de la empresa de diseño de modelos de reciclaje TriCiclos, explicó que la separación de la basura dejó de ser un tema de moda, para convertirse en una necesidad.

Los Puntos Limpios desarrollados por TriCiclos permiten el reciclaje de más de 12 materiales diferentes, incluida una amplia variedad de plásticos, aluminio y latas, e incluye educación ambiental a los usuarios y la entrega de los resultados en toneladas recicladas y el ahorro ambiental generado en electricidad, petróleo y agua.

Ya hay cuatro abiertos a público en Peñalolén, La Reina, Las Condes y Colina. Más información en www.triciclos.cl
Durante la marcha blanca en 2 locales durante 2010, se logró reciclar más de 190 mil kilogramos los cuales volvieron al ciclo productivo ahorrando casi 450mil kilowatt de electricidad y sobre 60mil litros de petróleo.
----------------------------------------
Científicos chilenos crean nueva normativa sísmica para el país
 
Patricio Bonelli, académico de la Universidad Santa María, dirigió los grupos de trabajo que realizaron modificaciones provisorias luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010 en la nueva normativa nacinal sobre la materia.

Bibliografía:www.nación.cl

Puntos limpios: reciclaje a toda prueba

María Cecilia Riquelme J.
Profesora Taller: "Tecnología, Sociedad y Medioambiente"
Profesora de Educación Tecnológica
---------------------------------------------------------------------------



TE  INVITO A CONOCER  UN  MODELO  DE NORMAS DE BUENAS COSTUBRES QUE HAY QUE CONSIDERAR AL USAR  TECNOLOGÍAS  DE LA COMUNICACIÓN   ACTUAL.
Reflexionemos y hagamos nuestro propio decálogo de normas respetuosas al usar internet, pensemos que nos molestaría  que hicieran con nuestra información personal.
 Prof. m.c.r.j.
Fuente:  AUTOR ENCONTRATADO EN GOOGLE.COM
ÁLVARO IBÁÑEZ 'ALVY' (Especial para RTVE.es) 10.05.2011
Las costumbres evolucionan y se adaptan a los tiempos y el entorno en que vivimos. Lo que antes era socialmente aceptable a veces deja de serlo, y los nuevos inventos han de integrarse en todo ello. Si desde siempre ha sido considerado de mala educación rellenar un crucigrama que estuviera resuelto a medias en el periódico, hace años esa costumbre se extendió a los Sudokus; hoy en día nadie osaría completar un nivel de un videojuego que otro haya dejado a medias en el iPad que anda por casa.  
En el mundo de la tecnología, cada nuevo invento trae emparejados esos cambios de costumbres, algunos de las cuales figuran a veces por escrito, mientras que otros simplemente surgen como evolución de otros similares o, simplemente, de lo que la gente comienza a considerar más o menos aceptable. He aquí algunos: 
1. Móviles en silencio
En muchos sitios se pide silencio para no molestar con los teléfonos móviles (hospitales, iglesias) y es una norma que cada vez más gente parece respetar.
En países como Japón está mal visto que suenen en el transporte público
Pero se puede ir más allá: en países más tecnológicos, como Japón, está terriblemente mal visto que suenen los gadgets en los transportes públicos, o ir hablando por ellos rodeado de gente.
Por esta razón, la norma es usar el modo 'silencio' o 'vibración' y apagar incluso los pitidos del teclado. También los mensajes de tipo SMS son muy populares cuando no se puede hablar en alto..
2. Auriculares
Llevar los auriculares puestos por todas partes puede ser una cuestión de gustos personales, que puede llegar a ser incluso peligrosa porque disminuye nuestra capacidad de atención (por ejemplo al cruzar una calle).
Hay quien aboga por la norma de educación de quitárselos siempre que se hable con otra persona, aunque en casos en los que la interactuación es puntual, como al ir a pagar en el autobús o el supermercado se admite descolgar únicamente uno de los auriculares.
3. ¿Dónde cargar el portátil?
¿Dónde me enchufo? Ir con el portátil o el tablet a todas partes nos hace dependientes de la electricidad al cabo de unas horas. Aquí las normas son más o menos de sentido común: en lugares públicos donde sean habitual este tipo de dispositivos, como aeropuertos, salas de reuniones, congresos, etcétera, todo vale y es correcto enchufarse a la primera oportunidad.
En restaurantes, cafeterías o la consulta el médico es más elegante pedir permiso antes con un escueto "¿Le importaría si enchufo aquí un rato el equipo para cargar la batería?" y así evitar situaciones incómodas.
Las cafeterías y sitios con wifi público donde la gente suele ir a estudiar y trabajar un rato mientras toma algo son una excepción y cualquiera puede enchufarse donde buenamente pueda, siempre que los cables no molesten. 
4. 'Tuitear' delante de otros
La presencia en las redes sociales a través de los teléfonos inteligentes es hoy en día vital para muchos, por lo que surge un conflicto entre dos escuelas de pensamiento: quienes creen que es de mala educación estar 'tuiteando' o leyendo qué pasa en Facebook mientras se está físicamente con otra persona y los que creen que, a la inversa, lo poco educado es no informar a los amigos de lo que está sucediendo.
Tuitear sobre algo que no tiene nada  que ver puede llegar a ser descortés
A este respecto, hay quien ideó una fórmula interesante: se considera aceptable «tuitear» un poco para hacer partícipes a quienes no pueden estar físicamente en un evento o situación (por ejemplo, una fiesta, reunión o viaje) pero es descortés con los presentes hacerlo si la temática no tiene nada que ver, igual que lo sería ponerse a hablar por teléfono largo rato sin pedir disculpas y levantarse siquiera de la mesa.
5. Momento Blackberry
En el fondo, todo se reduce al problema de prestar atención a los demás. Una diseñadora creó la campaña My Phone is Off for You (Mi teléfono está apagado por ti) que incluía vistosos carteles para dejar claro que se ha apagado o dejado el móvil en casa para prestar total atención a la otra persona durante una cena, cita o incluso el fin de semana completo.  Y si acaso una indirecta tan directa no sirve, al menos ya habrá surgido un tema del que hablar. 
Un empresario español contaba hace años que para evitar los conflictos entre su pareja y los gadgets –a los que ambos eran adictos– habían ideado una fórmula para declarar una especie de tiempo muerto llamado "momento BlackBerry" en la que durante la noche o los fines de semana, y por espacio de 15 minutos, podían revisar el correo o atender a asuntos urgentes.
6. ¿Qué fotografías?
Mucho cuidado: los móviles y las fotografías. Hasta hace poco era raro llevar una cámara de fotos encima, pero ahora que cada teléfono incluye una cualquier situación puede ser inmortalizada, para bien o para mal.
Una de las normas generales de la era digital es respetar la privacidad de los demás: no tomar fotos sin permiso y menos hacerlas públicas en las redes sociales. Además de descortés puede acabar creando problemas serios.
7. ¿Y qué haces con esas fotos?
Si hay algo peor que tomar una foto sin que lo sepa el sujeto es publicarla en una red social sin permiso. La mejor forma de evitar problemas es dejar caer mientras se toman las fotos que es probable que luego se vayan a subir a Internet; si alguien tiene algún problema bastará con que lo avise.
Hay gente especialmente recelosa de salir con su nombre en la web, o de que sus niños sean fotografiados.
Mejor es que cada uno se etiquete que identificar a gente sin que lo sepan
Lo mismo se puede decir del marcado con nombre y apellidos en las redes sociales: mejor dejar que lo haga cada cual a título individual que dedicarse a identificar gente sin que lo sepan.
¿Y aquellas viejas fotos del colegio o de las juergas de adolescente? Las más infantiles pueden no suponer ningún problema –pues son casi 'documentos históricos'– pero quien prefiera no ver alguna de las otras grapada a su curriculum durante una entrevista de trabajo, mejor haría en guardarlas en la intimidad.
8. Los peligros de la geolocalización
A quienes les gusta el software de geolocalización suele encantarles ir avisando de por dónde andan, generalmente con todo lujo de detalles, a veces como parte de juegos .
Revelar la posición de otras personas puede ser delicado
Cada cual es libre de hacer lo que quiera, pero revelar la posición de otras personas y dónde están en cada momento puede ser delicado y comprometer su privacidad: tal vez prefieran que nadie sepa que están allí.
son nefastos: un motivo más para ir a la cama... a lo que hay que ir.
9. La 'copia oculta' es tu amiga
Las normas de etiqueta de Internet dicen que nunca hay que reenviar mensajes en cadenas,   por suerte alguien creó CopiaOculta.com .
Es una web cuya dirección se puede enviar a quien reenvíe mensajes absurdos de ese estilo para dejarle entrever que hacerlo no es la mejor idea y que además está comprometiendo la privacidad y seguridad de los destinatarios del mensaje dando a conocer su correo sin autorización..  

  María Cecilia Riquelme J.
Profesora Taller: "Tecnología, Sociedad y Medioambiente"

Profesora de Educación Tecnológica
---------------------------------
Nuestra voz se escucha diferente cuando es grabada
No te preocupes, aquí te informo porque. 

Al hablar, nuestra voz va por dos caminos, pero solo se graba la que va por el aire.

Oímos la voz porque las ondas sonoras que llegan a través del aire entran en el canal auditivo externo y hacen vibrar el tímpano, que transmite las vibraciones a una serie de huesecillos suspendidos en la cavidad del oído medio y cuya función es amplificar los sonidos recogidos por el tímpano.

Así, hacen vibrar el líquido que hay dentro de una estructura llamada caracol o cóclea, que transforma ese estímulo en impulsos nerviosos.

Canal individual

 

Por otra parte, también percibimos el sonido de nuestra voz por la vibración de nuestros huesos de la cabeza.
Por esa ruta viajan las frecuencias más bajas, que llegan directamente al caracol sin pasar por el conducto auditivo interno. Y solo las escucha el que habla. No las detectan las personas que están alrededor ni la grabadora.

La grabadora y nuestros oyentes registran solo la parte de la voz que se transmite por el aire, que son el resto de las frecuencias. El resultado es un sonido más agudo que el que percibimos cuando escuchamos nuestra propia voz mientras hablamos.
----------------------------------------------------

Otras curiosidades del campo de la física


Dice la cultura popular que las caracolas guardan en su interior el sonido del mar. Así, uno puede escuchar las olas con un gesto tan simple como acercar la oreja al agujero de la concha.

Lo que suena dentro de la
caracola es  un murmullo que nos recuerda al sonido del mar porque es fluctuante, como las olas que van y vienen. Ese sonido se produce porque en su interior hay aire vibrando, es decir, sonando.
El sonido en general se produce por la vibración de algo en un medio, como el aire o el agua. Por ejemplo, una cuerda de una guitarra vibra.

Al vibrar, las moléculas de aire que están en contacto con ella también vibran. Esta capa hace vibrar a una segunda capa que está en contacto con ella, y ésta a una tercera y así sucesivamente.


Estas ondas pueden entrar en contacto con otro objeto y hacerlo sonar. Nosotros oímos, porque las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano del oído.

En el caso de la caracola cualquier perturbación sonora alrededor a su alrededor contribuye a generar el sonido en su interior. Desde alguien hablando cerca, un coche pasando hasta cosas tan suaves como los soplos de aire que golpean suavemente el exterior de las paredes de la concha.


Estas perturbaciones hacen vibrar el aire contenido en la caracola y refuerzan algunas frecuencias.

Murmullos imperceptibles se hacen audibles para nosotros
Así, murmullos que eran imperceptibles se hacen audibles para nosotros, que podemos percibir tan solo un intervalo muy definido de frecuencias.

Dado que las perturbaciones externas son fluctuantes, el sonido resultante es similar al de las idas y venidas de las olas en una playa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario