Ciencia, tecnología e innovación en
Chile a las puertas del siglo XXI
Según una publicación de Jorge Yutronic*
Chile ha avanzado significativamente en los últimos veinte años en el ámbito científico-tecnológico, medido en términos de su propia historia y en comparación con otros países.
Chile está hoy en una posición singular de su historia. Puede constituirse en un país desarrollado y
en esa transformación, las actividades científico-tecnológicas y de innovación juegan
un rol importante.
Situación y evolución chilena.
_ El promedio del crecimiento de PGB ha sido de al menos un 6% anual entre 1986 y 1998, y de algo más de un 2% anual entre 1999 y 2003.
_ La población crece al 1,4% anual, aproximadamente, con una baja presión demográfica.
_ La población de Chile es principalmente urbana desde hace muchos años: un 85,6% sobre un total de más o menos 15,5 millones de habitantes).
_ El desempleo actual oscila entre el 8% y el 9%.
_ La estructura productiva del año 2000 puede desglosarse en los
• Minería e industria: 37,5%.
_ La industria manufacturera representa el 17,4% del PGB (49,9% en baja tecnología, 32,3% en tecnología media y 17,9% en industria basada en conocimiento).
_ La cobertura educacional es, por niveles, la siguiente: 32,4% en el preescolar, 98,6% en la educación básica, 90% en la media y 27%
_ Los índices de alfabetismo alcanzan el 95,4%.
_ Aproximadamente el 22% de la población, medido de acuerdo a los
estándares internacionales, se ubica en la línea de la pobreza.
_ La esperanza de vida es de 75,2 años.
_ Aproximadamente el 50% de la población tiene telefonía fija y/o móvil.
_ Más del 25% población tiene acceso a Internet.
_ Las exportaciones representan cerca del 25% del PGB.
Transferencia Tecnológica
Como consecuencia directa de las transformaciones económicas señaladas en las secciones anteriores, se produjo, y se sigue produciendo, una intensa transferencia tecnológica desde los países desarrollados hacia aquellas empresas en las que se precipitó la inversión en el país.
La transferencia tecnológica se ha centrado, especialmente, en
equipamiento, infraestructura, servicios y personal calificado. En general, la asimilación
de la tecnología extranjera ha sido fluida, de fácil adopción y dinámica. Más aún, en varios casos, principalmente en la minería, se han logrado mejoramientos
de las tecnologías originales tanto en nuevas funcionalidades como en desempeños superiores.
La transferencia tecnológica es la principal forma de obtención de tecnología por parte de las empresas y del mismo Estado.
A continuación se presentan algunas de las principales características del proceso de transferencia tecnológica internacional hacia Chile.
Participación y competencia internacional de empresas locales:
adquisición, adaptación y mejoramiento tecnológicos
Las grandes empresas chilenas están orientadas a la exportación y a una progresiva internacionalización en búsqueda de más mercados.
Para competir, han incorporado la tecnología avanzada ya existente en los mercados internacionales y que usan sus competidores. De esta manera lograron,
primero, colocarse a la par de aquellas, y progresivamente, han comenzado a combinar transferencia tecnológica con innovación para diferenciar su oferta y bajar sus costos. Con ello, han ido evolucionando desde la adquisición de tecnología (compra) a la innovación, pasando por la adaptación y mejoramiento tecnológicos.
HACIENDO UN RECORRIDO EN NUESTRO PAIS Y SU INCURSIÓN EN LA TECNOLOGÍA DESDE LA PREHISTORIA
¿Chile y su relación con el cobre desde cuándo?
Los descubrimientos arqueológicos en el desierto de Atacama y en el Norte Chico, indican, con toda claridad, que el cobre había sido utilizado por los aborígenes 2000 años antes de la conquista ( 500 a. C.).
Los habitantes de Chuquicamata, pequeña tribu descendiente de los aimarás y quechuas, conocidos como chucos (de ahí el nombre del yacimiento), sacaban el mineral de este y otros depositos ubicados en la Cordillera de los Andes. El cobre fue durante los dos primeros siglos de la Conquista una pequeña industria desarrollada en los valles de la zona norte, situación que recién cambió a mediados del siglo XIX. En efecto, en el año 1820 comienza la expansión de la producción, llegandose el año 1830 al cuarto lugar como productor a nivel mundial.
Las actividades mineras de aquella época se extendieron desde Chañaral, Caldera y Copiapó en Atacama, hasta La Higuera, La Serena, Brillador, Andacollo y Tamaya en Coquimbo, y más al sur en Aconcagua, Quillota y Las Condes en la cordillera frente a Santiago.
En el período comprendido entre los años 1820 y 1900, Chile produjo dos millones de toneladas de cobre, siendo por mucho tiempo el mayor productor y exportador mundial de este metal.
Sin embargo, hacia 1880 comienza un período de decadencia en la minería del cobre, originado por el gran impacto del salitre, que concentra toda la atención, por el agotamiento de los yacimientos de alta ley de fusión directa, y por la incapacidad de adaptarse al ritmo de desarrollo que alcanza el mundo. Es así como, de un nivel de producción anual de 45 mil toneladas en 1882, se desciende a un nivel de 21 mil toneladas en 1897.
Esta situación tuvo un cambio radical al iniciarse el siglo XX, con las grandes inversiones de las compañías americanas en El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos, que incorporaron nuevas tecnologías, como la flotación, que permitierón la explotación económica de yacimientos con más bajo contenido de cobre. Estas grandes compañías constituyeron la base de lo que más tarde se llamó Gran Minería del Cobre.
En 1905 entró en operaciones El Teniente, explotado por la compañía americana Braden Cooper Co., la que en 1916 pasó a ser subsidiaria de Kennecott Cooper Corporation.
En 1915 entra en producción Chuquicamata, explotada por la compañía Chile Exploration Co., la que en 1923 pasó a poder de la Anaconda Cooper Mining Co.
En 1927 se inició la explotación de Potrerillos por parte de la compañía Andes Cooper Mining Co., también subsidiaria de Anaconda Cooper Mining.
Posteriormente en 1970 después de numerosos y extensivos estudios, el gobierno de Chile, la empresa Cero Corporation y un grupo de inversionistas japoneses, pusierón en marcha el yacimiento de Río Blanco, hoy División Andina de CODELCO - Chile.
El 21 de Diciembre de 1970 se presentó al Congreso Nacional el Proyecto sobre Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, el cual fue aprobado en Julio de 1971, siendo promulgado como Ley 17.450. Desde entonces los yacimientos antes nombrados pasaron a ser propiedad del Estado de Chile, creándose el 23 de Enero de de 1976, mediante el Decreto Ley N° 1.350, la Corporación Nacinal del Cobre de Chile, CODELCO - Chile, que es la encargada de la explotación de ellos, y de la comercialización del cobre producido.
La producción de cobre está caracterizada por la existencia de una Gran Minería, una Mediana y una Pequeña Minería.
La Gran Minería la constituyen CODELCO - Chile con sus Divisiones Chuquicamata, Salvador, Andina y El Teniente, del sector estatal, y del sector privado Minera Escondida Ltda. Compañía Minera Zaldívar.
La Mediana Minería la constituyen empresas tales como la Compañía Minera Disputada de Las Condes, Sociedad Minera Pudahuel, Compañía Minera Mantos Blancos, Compañía Minera Michilla S.A., Compañía Minera Cerro Centinela y otras, además de Fundación Alto Norte y ENAMI, que con su fundición y refinería cumple una labor de fomento hacia los pequeños y medianos mineros
La Pequeña Minería esta formada por una gran cantidad de pequeños propietarios que explotan sus minas sin contar con un elevada mecanización.
En la actualidad, nuestro país es el primer productor y exportador del mundo, posee las mayores reservas de mineral, el 26% del total mundial conocido y sus costos de producción en general, se encuentran por debajo del costo promedio de producción en el mundo.
La producción de metal rojo en el continente americano se pierde en los siglos de la prehistoria. Los antiguos aborígenes de Chile, atacameños y diaguitas, llamaban al cobre "payen" y herederarón de sus antepasados, no solo el arte de trabajar trozos de metal nativo, sino también conocimientos de fundición, el arte del temple, la producción de bronces y otras técnicas bastante avanzadas para la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario