Translate

lunes, 22 de noviembre de 2010

TECNOLOGÍA


Felicitaciones de la Sra.  Directora 

Colegio
San Antonio de Padua-2010
Queridos Alumnos:

Quiero contarles que tenemos una Profesora de Tecnología de lujo… ingresa a la página http://www.tecnologiasociedad1.blogspot.com/ y te llevarás una gran sorpresa. La Profesora
con alumnos de nuestro Colegio ha hecho una página educativa que deja el nombre del Establecimiento muy bien puesto.
¡¡ Felicitaciones Maestra, digno de imitar!! Y gracias por educar a nuestros alumnos.

-------------------------------------------------------------------------------


¿Para qué sirve un robot del tamaño de un céntimo? Insectos autómatas al rescate

La micro robótica no es un ámbito de fronteras definidas, ya que estos autómatas son en general mucho más grandes que una micra. "Cuando hablamos de micro robots nos referimos a sistemas que tienen unas dimensiones más contenidas y con un consumo energético menor", explica a  HojaDeRouter.comJosé María Armingol, catedrático en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid. "Estamos hablando de sistemas que pueden actuar de forma individual, pero que también pueden cooperar para desarrollar tareas más complicadas", detalla este investigador.
Muchos son autómatas bioinspirados: al igual que los robots humanoides se asemejan a las personas, los investigadores se han basado en los movimientos de los músculos de los pequeños invertebrados para diseñar estas máquinas. Sarah Bergbreiter, investigadora en la Universidad de Maryland, mostraba en una conferencia TED a los micro robots de cuatro milímetros que han desarrollado en su laboratorio: saltan casi cuarenta centímetros, cien veces su propio tamaño.

Son capaces de rebotar sin sufrir daño alguno, porque para su construcción se han combinado materiales duros, como el silicio, y blandos, como el caucho de silicona. "Lo realmente interesante es que este robot puede ayudarnos a averiguar cómo se mueven los insectos a esta escala", explicaba esta investigadora. Además, Bergbreiter cree que los microrrobots que corren, gatean, saltan o ruedan se moverán a través de los escombros en un desastre natural  para detectar a posibles supervivientes e incluso inspeccionarán puentes para preservar la seguridad……..



TE INVITO A INFORMARTE DE NUEVAS  TECNOLOGÍAS QUE AYUDARAN EN NUESTRA VIDA COTIDIANA.-

 Una vacuna por inhalación contra el sarampión.

Es la joyita del ranking y será la primera sin agujas. Se va a probar clínicamente el año que viene en India, donde anualmente mueren casi 200 mil niños a causa del sarampión. Será de gran ayuda en zonas que no cuentan con las condiciones necesarias para mantener los medicamentos en buen estado (refrigeración, agua potable y agujas estériles).

2. Energía solar en casa.

Las investigaciones científicas apuntan cambiar la escala de producción eléctrica. Para 2010 se espera la llegada de los generadores de energía solar capaces de abastecer a una casa completa. Esto implicará una reducción de costos y un aporte al cuidado del medio ambiente.

3. Un aerosol para limpiar los mares contaminados.

Se trata de un gel en aerosol que actúa como una esponja para capturar el petróleo desprendido en el agua. Absorbe hasta siete veces su peso y supera ampliamente los métodos utilizados hasta hoy.

4. Un nanogenerador para recargar dispositivos móviles con un gesto de la mano.
Un equipo de científicos está creando una técnica que convierte la energía de los movimientos del cuerpo en fuente para cargar celulares y reproductores de música.

5. Una pintura para matar los microbios.
Además de eliminar las bacterias que causan enfermedades, esta pintura actuará contra el moho, los hongos y los virus. Será una excelente solución para los hospitales.

6. Una vacuna producida con planta de tabaco.
Puede usarse para contrarrestar el "virus de los cruceros", la segunda infección viral más común en Estados Unidos.

7. Una píldora contra las pulgas de las mascotas.
Se trata de una pastilla mensual súper efectiva y sin efectos tóxicos en los animales.

8. Una molécula para medir el cambio climático.
Con una nueva técnica molecular podremos saber qué materiales contribuyen al calentamiento global.

9. Camarones y petróleo.
Un equipo de expertos chinos trabaja en un catalizador creado con cáscaras de camarón que podría transformar la producción de biodiésel en un proceso mucho más rápido y barato.

10. Una nariz electrónica.
Investigadores israelíes fabricaron una nariz electrónica que identifica en el aliento 27 sustancias que revelan que el paciente sufre una enfermedad renal.


MARGARITA Y FERNANDA 1º C COMERCIAL  
INVESTIGARON  OTROS 10 INVENTOS NUEVOS






LOS 10 INVENTOS MÁS INNOVADORES DEL 2010






Patentar un invento en Chile

Para poder sacar partido de una original idea sin que se la copien, debe registrar su patente en el Departamento de Propiedad Industrial (DPI) y PAGAR UN COSTO MONETARIO.

 Para esto, debe presentar una solicitud en el DPI con sus datos personales, un resumen representativo del invento y una detallada descripción -debe pagar $1.000 por los formularios más 1 UTM ($33.019) de costo inicial-

Con estos antecedentes, el DPI revisa la solicitud, y, de aprobarla, se le entrega al solicitante un título representativo que debe publicar en el Diario Oficial (la publicación sale $40.000).

Después de estos pasos viene lo más largo, que es el análisis técnico de su propuesta por parte de un perito nombrado por el DPI.

 Esta etapa dura un promedio de dos años y medio y tiene un costo de $354.000 en el caso de las patentes de invención.
Cuando pasa esta fase, el jefe del servicio debe firmar la resolución que habilita el otorgamiento del registro.
Con la patente en la mano, debe pagar un total de 7 UTM ($231.133) para los veinte años que dura la patente.

 Tres de ellas corresponden a la primera década, y debe ser pagada cuando se recibe la patente, y las otras cuatro son de los siguientes 10 años, y debe ser pagada antes del primer decenio.


Apartado año 2011

En el mes de Febrero recordamos el nacimiento de uno de los grandes inventores y que tanto bienestar a traído a nuestras vidas.


Thomas Edison


Investigador inquieto e infatigable, trabajó en campos tan distintos como la óptica, la acústica o la electricidad.

Su principal virtud fue la capacidad para aplicar los conocimientos técnicos al mundo del consumo, hecho que permitió que sus diseñosadquiriesen una gran importancia en la vida de las personas.
La lámpara de filamento incandescente es quizá el invento que más celebridad otorgó a Edison. Su fabricación masiva permitió abaratar de una forma considerable la obtención de luz, de manera que hasta la gente con más escasos recursos económicos empezó a gozar de la posibilidad de iluminar sus hogares.

De la misma manera, la iluminación eléctrica transformó radicalmente la imagen de la ciudades modernas, que pudieron ver alumbrado hasta su último rincón.

El fonógrafo, un ingenio que permitía grabar y reproducir cualquier tipo de sonido, fue otro invento notable de Edison. Este aparato fue el precedente del gramófono y los tocadiscos, sistemas utilizados a lo largo del siglo XX para escuchar música. De hecho, los sistemas de reproducción analógica del sonido, como los anteriormente mencionados, que estaban basados en el primitivo invento de Edison, fueron usados en todo el mundo hasta la generalización de los sistemas digitales en la década de los ochenta.
¿Pero qué otros inventos han servido en la vida moderna del hombre actual?.









Thomas Alva Edison es considerado uno de los grandes inventores de la historia.

La aplicación práctica de sus investigaciones (muchos de sus inventos son perfeccionamientos de otros anteriores) hizo ganar a los Estados Unidos miles de millones de dólares. La siguiente anécdota refleja bien su carácter: en 1868 inventa un dispositivo para registrar los votos, ofreciéndolo al Congreso como medio de agilizar las decisiones sobre sus asuntos. La reacción de un diputado, para el cual no tiene ningún interés acelerar los trámites, puesto que las decisiones políticas no son cuestión de números, provoca la respuesta de Edison respecto a que nunca inventará nada que no se necesite.

Desde su laboratorio en New Jersey, fundado en 1876, Edison, llegó a desarrollar un nuevo invento cada cinco días, alcanzando la cifra de 1.100 solicitudes de patentes. Las siguientes fotografías ilustran la personalidad y las aportaciones de este genial inventor.



 Los más de mil inventos que patentó transformaron de manera drástica las costumbres y los hábitos de consumo de las sociedades industrializadas. De la misma manera, Edison fue una figura clave en la consolidación de la nueva investigación tecnológica.

NOTICIAS MEDIO AMBIENTALES

Según  últimos estudios,  dicen que nuestro país durante el año  2010  alcanzo niveles record en contaminación ambiental.

Algunas de las medidas que planea adoptar Chile para combatir el Cambio Climático

En  unos años más   los sectores productivos y los hogares deberán enfrentar los efectos de calentamiento global, pero los investigadores creen que se puede evitar en parte,  y estas son algunas medidas se pueden realizar en Chile.


Si Chile alcanza un acuerdo para avanzar en la mitigación del cambio climático, tiene la posibilidad de invertir US$21.000 millones en su competitividad hoy, que le significarán un ahorro de US$6.000 millones de aquí a 2030. Esa fue la principal conclusión dada a conocer durante el seminario “Mitigando el Cambio Climático en Chile: ¿Cuánto Cuesta?”, instancia que expuso los resultados de meses de trabajo técnico entre expertos del Gobierno, de gremios y empresas privadas, de universidades y de ONGs pro medioambiente.

En el ejercicio, se evaluaron 35 medidas para 11 sectores productivos, desde la minería y el transporte hasta la agricultura y las áreas protegidas. Ellas se sometieron a tres criterios de análisis: su potencial de mitigación, cuán costo-efectivas son, y los beneficios ambientales, económicos y sociales.

Lo relevante del encuentro es que se revisaron medidas aplicables al país que podrán comenzar a implementarse y son:
A nivel global

1) La protección adecuada de las áreas protegidas,
2) aplicar eficiencia energética a la minería, 
3) introducir mayor energía eólica e hidráulica de pasada 
4) de embalse de mediana escala a nuestra matriz,
5) Medidas para una conducción eficiente, 
6) mejoras aerodinámicas a la flota de camiones del país. 
7) Medidas eficientes no sólo involucran al sector productivo, 

En hogares

8) Un sistema de duchas y de iluminación residencial eficientes,
9) La adopción de vehículos propulsados por motores híbridos, 
10) La aislación de viviendas 
11) La promoción del compostaje de los residuos domiciliarios


El día 18 de Noviembre, día en que se celebra el día de protección a la naturaleza, en nuestro Taller “Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente” reflexionamos respecto al tema. Los estudiantes realizaron mensajes y afiches   para exponerlos en el hall del liceo y así hacer un llamado a amar y  a cuidar nuestro entorno natural.

Con este  texto tan significativo encontrado en google te invitamos a unirte a nosotros, a ser sensibles a lo que Dios nos regalo cuando llegamos a este mundo.


El Día de la Naturaleza

El día de la naturaleza es la esencia de la vida, la que engloba todo en su conjunto todas las cosas que nos rodea por su esencia misma, desde el sentir de algo mas profundo de nosotros mismo, hasta la gota de una lluvia. El ser humano para poder comprenderse a si mismo, tiene que aprender a conocer su propia naturaleza como ser humano, comprender lo que le rodea, lo que le puede afectar, sus limitaciones, y sus capacidades hasta donde puede llegar. Es comprender como nace una planta, los procesos que tiene que pasar, su sentido de su existencia, y su fragancia. Nos hace comprender en este día de la naturaleza que todo ser vivo tiene un nacimiento y un final de su proceso mismo. Lamentablemente el ser humano ciego de sus propios caprichos a llegado a destruirse a si mismo y a sus semejantes.
Es cuando el placer material emplaza a su lado mas profundo de si mismo, pierde su esencia de comprender su propia naturaleza, porque esta condicionado a los objetos, y de acuerdo a su naturaleza estos son pasajeros.
La naturaleza esta desde la inexplícale esencia del universo, la galaxia, los planetas, la materia, la energía, y el conocimiento en la cual nos falta por conocer. Los que estamos en este hermoso planeta tierra, tenemos el deber de preservarlo y mantenerlo, sin la necesidad de destruirlo, por los simples caprichos de los placeres del materialismo del hombre. En la realidad de hoy estamos en una etapa de crisis ambiental, en donde el ser humano esta siendo el mas afectado, en donde peligra su existencia por la culpa de unos grupos de personas que están en el poder destruyendo la naturaleza.
Ante este peligro que esta afectando al ser humano y su existencia Ecocultura Consciente plantea la iniciativa de celebrarse El Día de la Naturaleza de todos los años en todos los países del mundo, por el llamado natural de nuestra consciencia.  Por los problemas que el mundo esta pasando hoy, por el preocupante futuro que le puede tocar a las nuevas generaciones. Y sobre todo la existencia del ser humano en este planeta y nuestra esencia de la vida.



Contaminación del aire.
Contaminación del suelo


CARLOS PEREZ 1º C



JUAN GOMEZ 1º  C

 ¿Cómo contaminan las termoeléctricas y qué hacen para mitigar el impacto?

Las  termoeléctricas contaminan por el carbón y petróleo que emplean  como combustible contaminan menos  las que utilizan gas ya que su contaminación es menor.
Desde un planteamiento amplio, habrá que considerar en primer lugar la contaminación que se crea en la obtención del combustible en su proceso de minería y extracción y, en segundo lugar, en los efectos ambientales producidos al quemar éste en la propia central.
En la producción de electricidad, los combustibles mencionados emiten en su combustión una serie de productos contaminantes.
Para disminuir la contaminación actualmente se utiliza tecnología de punta para separar el polvo.
 Mitigación de contaminación.
Para eliminar las partículas sólidas, las centrales termoeléctricas utilizan instalaciones de separación de polvo, rebajando su evacuación exterior. En la actualidad se han diseñado otros sistemas para la reducción mayor de estas emisiones y de las de CO2, tanto en cantidad como en su almacenamiento en zonas geológicas adecuadas.

CONTAMINACIÓN DE LAS MINERAS Y MITIGACIÓN.


Pese a las medidas de mitigación que se han incrementado en los últimos años, contaminan la Atmósfera, con sus emisiones sólidas, gases, (CO2 , CO, grisú mezcla explosiva de metano y aire), la emisión en voladuras, y la emisión en procesos directamente relacionados con la actividad minera: combustión de carbón (COx, NOx, SOx), pirometalurgia (SO2 ). Aerosoles (sulfúrico para la extracción de algunos elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la extracción del oro)entre otros. 

Suelos y terreno: Desertización: deforestación, erosión, pérdida de suelo fértil. o Modificación del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica de los procesos de ladera, Pérdida de propiedades físicas. 

Aguas superficiales y subterráneas: Alteraciones en la dinámica fluvial, pérdida de masas de agua Alteraciones en el régimen hidrogeológico, Contaminación del agua por metales pesados y metaloides, Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina, entre otros.

Contaminación química:

Este tipo de contaminación ocurre cuando algunos agentes químicos (tales como el cianuro y el ácido sulfúrico, utilizados por compañías mineras para la separación del material deseado, del mineral en bruto) se derraman, gotean, o se trasladan del sitio minero a un cuerpo de agua cercano. Estos químicos son altamente tóxicos para los humanos y la fauna.

Residuos de lodo:

 “Chile el mayor productor de cobre del mundo el residuo de lodo de algunas mineras, se vierte en el mar” al 2018 sería sólo una mina que arroja sus relaves al mar, y 
esto ya es mucho daño ecológico. Luego de 40 años de verter sus desechos en el océano...…..

De las minas operativas en el mundo presentes en todos los continentes excepto en la Antártica la mayoría elimina los relaves en grandes depósitos abiertos ubicados generalmente entre los valles, conocidos como tranques de relaves. Las diez mayores empresas mineras a nivel mundial tienen sus sedes centrales en Australia, Brasil, Canadá, China, India, México, Suiza y el Reino Unido. Todas vierten sus relaves en tierra, contaminado estos nichos, pero en un puñado de países, incluyendo Indonesia, Noruega y Chile "el mayor productor de cobre del mundo" el residuo de lodo de algunas mineras, se vierten en el mar.



jueves, 11 de noviembre de 2010

QUIENES SOMOS

Prof. María Cecilia Riquelme J.
Directora del  Taller TECNOLOGÍA SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE y Profesora del Sub Sector de  Educación Tecnológica.
Orientadora Educacional y Vocacional y

Estudiantes de 1°s y 2s Medios Enseñanza Técnico Profesional



Saludos

Queridos alumnos les cuento que al terminar de organizar este archivo y en busca de una fotografía del frontis del colegio,  me encontré con estas palabras  felicitaciones de nuestra Directora en el sitio web de nuestro colegio. Doy las gracias por el gesto.

Queridos Alumnos:

Quiero contarles que tenemos una Profesora de Tecnología de lujo… ingresa a la páginahttp://www.tecnologiasociedad1.blogspot.com/ y te llevarás una gran sorpresa. La Profesora con un grupo de alumnos de nuestro Colegio ha hecho una página educativa que deja el nombre del Establecimiento muy bien puesto.

¡¡ Felicitaciones Maestra, digno de imitar!! Y gracias por educar a nuestros alumnos.
SI QUIERES SABER DE DONDE SON LOS OVNIS LEE ESTO.
Articulo investigado por:

Área de interés del estudiante Brian Ponce alumno 1º C




Una posible explicación de los ovnis (por fin)

Los testigos de la noche de Brisbane 2006 recuerdan haber visto una luz sintentizada en este gráfico.
Algunos fenómenos no identificados, como los ovnis, podrían explicarse por una luz o fenómeno eléctrico poco conocido, afirma el astrofísico australiano, Stephen Hughes.
El científico realizó un estudio detallado de un acontecimiento inusual que ocurrió en 2006 cuando una gran cantidad de meteoritos fueron observados en el cielo de Brisbane.
Su aparición se produjo al mismo tiempo que un brillante objeto verde al que se vio rodar por las cercanas montañas.
Hughes propone una teoría que establece un vínculo entre el objeto, al parecer un rayo globular o centella, con los meteoritos o bolas de fuego.
Su idea es que uno de los meteoritos podrían haber desatado momentáneamente una conexión eléctrica entre la alta atmósfera y el suelo, proporcionando la energía para que el rayo globular apareciera por encima de las montañas.
Hughes publicó su explicación en la revista científica de la Royal Society.
Fenómenos inexplicables
Hughes afirma que el extraordinario episodio, que ocurrió en una noche clara es el tipo de evento que puede llevar a uno a pensar que ha presenciado un ovni.
"Si pones juntos fenómenos atmosféricos inexplicables, como la naturaleza eléctrica con el deseo psicológico humano de ver algo, eso podría explicar mucho acerca de las visiones de los ovnis", declaró a la BBC.
La mezcla del efecto de meteorito y un rayo globular podría haber generado un efecto ovni.
El científico, que es un prestigioso conferenciante de la Universidad de Tecnología de Queensland, inició el estudio después de que se le solicitara acudir a una televisión local para examinar las fotos y explicar lo que los miembros del público habían captado en las cámaras de sus celulares.
Las bolas de fuego son meteoritos excepcionalmente brillantes que se producen por fragmentos de rocas espaciales más grandes que las partículas de arena responsables de las estrellas fugaces. Pero como las estrellas fugaces, cruzan el cielo a gran velocidad.
Se cree que al menos tres bolas de fuego individuales se vieron en la noche del 16 de mayo de 2006.
Una encuesta posterior realizada por la universidad logró identificar muchos más testigos, incluido un granjero que recuerda haber visto una bola luminosa de color verde bajando de una pendiente del Gran Cordillera Divisoria, una cadena montañosa de 120 kilómetros al oeste de Bribane.
El objeto descrito como de 30 centímetros de diámetro parecía saltar sobre las rocas y seguir el sendero de una valla de metal durante varios minutos. El granjero afirmó que vislumbró el objeto verde justo después de que la bola de fuego hubiera pasado por encima de su cabeza.
Al principió pensó que se trataba de un accidente de avión y llamó a la policía, pero la búsqueda al día siguiente no encontró ningún resto.
Rayos globulares o centellas
Los rayos globulares o centellas parecen una explicación obvia, dice el profesor Hughes.
Todavía no se comprende totalmente cómo funcionan estas brillantes esferas de luz flotante. Se sabe que están relacionadas con los tormentas eléctricas, pero no siempre, aunque ciertamente no había actividad eléctrica de tormenta en los alrededores de la Gran Cordillera Divisoria.
Si pensamos en la ionosfera y en el suelo como las terminales de dos pilas y pones un alambre entre esas dos terminales y las corrientes eléctricas, obtienes literalmente una chispa
Stephen Hughes, astrofísico, Universidad de Tecnología de Queensland.
Hughes no ofrece una nueva explicación de las causas de los rayos globulares, sino que simplemente explica como la energía podría haber llegado al suelo y desencadenar el efecto.
El investigador propone que el flujo natural de la corriente que existe entre las capas más altas de las atmósfera, la ionosfera, y el suelo fue incrementado por el pasaje de un meteorito que incentivo la corriente y el flujo de partículas cargadas y otros materiales conductores a su paso.
"¿Podría ser que un meteorito descendiera de la atmósfera, habiendo pasado por la ionosfera, y creando realmente una conducción transitoria entre la ionosfera y el suelo, incluso si sólo fue durante unos segundos? ¿sería eso suficiente para cargar el suelo y luego que se produjera una descarga de alguna forma en la bola de plasma que se vió arriba?"
"Si pensamos en la ionosfera y en el suelo como las terminales de dos pilas y pones un alambre entre esas dos terminales y las corrientes eléctricas, obtienes literalmente una chispa", explica el investigador.
Gas ionizado
Las bolas de fuego o meteoritos se producen por fragmentos de rocas espaciales.
Otros científicos sugieren que la carga que se disipa a través del terreno puede crear bolas de gas ionizado encendido encima de él.
John Abrahamson de la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, defendió la idea, hace diez años de que el rayo globular o la centella consistía en granos de minerales vaporizados que salían del suelo a través de un rayo convencional, una idea que fue verificada posteriormente con cierto éxito por investigadores brasileños.
Abrahamson describió el trabajo de Hughes como "relativamente factible" y una teoría que hace conexiones interesantes.
"Aún tiene que pasar mucho tiempo antes de que todo el mundo esté feliz y satisfecho de que hayamos encontrado una solución", dijo a la BBC.
Hughes, por su parte, afirma que su publicación en la revista Proceedings of the Royal Society A: Mathematical and Physical Sciences intentaba iniciar un debate.
"No es una teoría sólida, sino más bien una sugerencia que merece la pena ser explorada", concluyó.




¡Felicitaciones  a mi  alumno Brian Ponce por su interés por  investigar!

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ciencia, tecnología e innovación Chilena

Ciencia, tecnología e innovación en
Chile a las puertas del siglo XXI
Según una publicación de Jorge Yutronic*
Chile ha avanzado significativamente en los últimos veinte años en el ámbito científico-tecnológico, medido en términos de su propia historia y en comparación con otros países.

Chile está hoy en una posición singular de su historia. Puede constituirse en un país desarrollado y
en esa transformación, las actividades científico-tecnológicas y de innovación juegan
un rol importante.

Algunos datos relevantes


Situación y evolución chilena.
_ El promedio del crecimiento de PGB ha sido de al menos un 6% anual entre 1986 y 1998, y de algo más de un 2% anual entre 1999 y 2003.
_ La población crece al 1,4% anual, aproximadamente, con una baja presión demográfica.


_ La población de Chile es principalmente urbana desde hace muchos años: un 85,6% sobre un total de más o menos 15,5 millones de habitantes).

_ El desempleo actual oscila entre el 8% y el 9%.
_ La estructura productiva del año 2000 puede desglosarse en los
siguientes porcentajes:

• Agricultura : 11,4%.
• Minería e industria: 37,5%.
• Servicios : 51,1%.

_ La industria manufacturera representa el 17,4% del PGB (49,9% en baja tecnología, 32,3% en tecnología media y 17,9% en industria basada en conocimiento).

_ La cobertura educacional es, por niveles, la siguiente: 32,4% en el preescolar, 98,6% en la educación básica, 90% en la media y 27%
en la superior.

_ Los índices de alfabetismo alcanzan el 95,4%.

_ Aproximadamente el 22% de la población, medido de acuerdo a los
estándares internacionales, se ubica en la línea de la pobreza.
_ La esperanza de vida es de 75,2 años.

_ Aproximadamente el 50% de la población tiene telefonía fija y/o móvil.
_ Más del 25% población tiene acceso a Internet.
_ Las exportaciones representan cerca del 25% del PGB.



Transferencia Tecnológica


Como consecuencia directa de las transformaciones económicas señaladas en las secciones anteriores, se produjo, y se sigue produciendo, una intensa transferencia tecnológica desde los países desarrollados hacia aquellas empresas en las que se precipitó la inversión en el país.

La transferencia tecnológica se ha centrado, especialmente, en
equipamiento, infraestructura, servicios y personal calificado. En general, la asimilación
de la tecnología extranjera ha sido fluida, de fácil adopción y dinámica. Más aún, en varios casos, principalmente en la minería, se han logrado mejoramientos
de las tecnologías originales tanto en nuevas funcionalidades como en desempeños superiores.

La transferencia tecnológica es la principal forma de obtención de tecnología por parte de las empresas y del mismo Estado.
A continuación se presentan algunas de las principales características del proceso de transferencia tecnológica internacional hacia Chile.

Participación y competencia internacional de empresas locales:
adquisición, adaptación y mejoramiento tecnológicos

Las grandes empresas chilenas están orientadas a la exportación y a una progresiva internacionalización en búsqueda de más mercados.

Para competir, han incorporado la tecnología avanzada ya existente en los mercados internacionales y que usan sus competidores. De esta manera lograron,
primero, colocarse a la par de aquellas, y progresivamente, han comenzado a combinar transferencia tecnológica con innovación para diferenciar su oferta y bajar sus costos. Con ello, han ido evolucionando desde la adquisición de tecnología (compra) a la innovación, pasando por la adaptación y mejoramiento tecnológicos.


HACIENDO UN RECORRIDO EN NUESTRO PAIS Y SU INCURSIÓN EN LA TECNOLOGÍA DESDE LA PREHISTORIA
¿Chile y su relación con el cobre desde cuándo?


Los descubrimientos arqueológicos en el desierto de Atacama y en el Norte Chico, indican, con toda claridad, que el cobre había sido utilizado por los aborígenes 2000 años antes de la conquista ( 500 a. C.).




Los habitantes de Chuquicamata, pequeña tribu descendiente de los aimarás y quechuas, conocidos como chucos (de ahí el nombre del yacimiento), sacaban el mineral de este y otros depositos ubicados en la Cordillera de los Andes. El cobre fue durante los dos primeros siglos de la Conquista una pequeña industria desarrollada en los valles de la zona norte, situación que recién cambió a mediados del siglo XIX. En efecto, en el año 1820 comienza la expansión de la producción, llegandose el año 1830 al cuarto lugar como productor a nivel mundial. 



Las actividades mineras de aquella época se extendieron desde Chañaral, Caldera y Copiapó en Atacama, hasta La Higuera, La Serena, Brillador, Andacollo y Tamaya en Coquimbo, y más al sur en Aconcagua, Quillota y Las Condes en la cordillera frente a Santiago.




En el período comprendido entre los años 1820 y 1900, Chile produjo dos millones de toneladas de cobre, siendo por mucho tiempo el mayor productor y exportador mundial de este metal. 



Sin embargo, hacia 1880 comienza un período de decadencia en la minería del cobre, originado por el gran impacto del salitre, que concentra toda la atención, por el agotamiento de los yacimientos de alta ley de fusión directa, y por la incapacidad de adaptarse al ritmo de desarrollo que alcanza el mundo. Es así como, de un nivel de producción anual de 45 mil toneladas en 1882, se desciende a un nivel de 21 mil toneladas en 1897.



Esta situación tuvo un cambio radical al iniciarse el siglo XX, con las grandes inversiones de las compañías americanas en El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos, que incorporaron nuevas tecnologías, como la flotación, que permitierón la explotación económica de yacimientos con más bajo contenido de cobre. Estas grandes compañías constituyeron la base de lo que más tarde se llamó Gran Minería del Cobre.



En 1905 entró en operaciones El Teniente, explotado por la compañía americana Braden Cooper Co., la que en 1916 pasó a ser subsidiaria de Kennecott Cooper Corporation.




En 1915 entra en producción Chuquicamata, explotada por la compañía Chile Exploration Co., la que en 1923 pasó a poder de la Anaconda Cooper Mining Co.



En 1927 se inició la explotación de Potrerillos por parte de la compañía Andes Cooper Mining Co., también subsidiaria de Anaconda Cooper Mining.



Posteriormente en 1970 después de numerosos y extensivos estudios, el gobierno de Chile, la empresa Cero Corporation y un grupo de inversionistas japoneses, pusierón en marcha el yacimiento de Río Blanco, hoy División Andina de CODELCO - Chile.




El 21 de Diciembre de 1970 se presentó al Congreso Nacional el Proyecto sobre Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, el cual fue aprobado en Julio de 1971, siendo promulgado como Ley 17.450. Desde entonces los yacimientos antes nombrados pasaron a ser propiedad del Estado de Chile, creándose el 23 de Enero de de 1976, mediante el Decreto Ley N° 1.350, la Corporación Nacinal del Cobre de Chile, CODELCO - Chile, que es la encargada de la explotación de ellos, y de la comercialización del cobre producido.



La producción de cobre está caracterizada por la existencia de una Gran Minería, una Mediana y una Pequeña Minería.



La Gran Minería la constituyen CODELCO - Chile con sus Divisiones Chuquicamata, Salvador, Andina y El Teniente, del sector estatal, y del sector privado Minera Escondida Ltda. Compañía Minera Zaldívar.



La Mediana Minería la constituyen empresas tales como la Compañía Minera Disputada de Las Condes, Sociedad Minera Pudahuel, Compañía Minera Mantos Blancos, Compañía Minera Michilla S.A., Compañía Minera Cerro Centinela y otras, además de Fundación Alto Norte y ENAMI, que con su fundición y refinería cumple una labor de fomento hacia los pequeños y  medianos mineros



La Pequeña Minería esta formada por una gran cantidad de pequeños propietarios que explotan sus minas sin contar con un elevada mecanización.



En la actualidad, nuestro país es el primer productor y exportador del mundo, posee las mayores reservas de mineral, el 26% del total mundial conocido y sus costos de producción en general, se encuentran por debajo del costo promedio de producción en el mundo.



La producción de metal rojo en el continente americano se pierde en los siglos de la prehistoria. Los antiguos aborígenes de Chile, atacameños y diaguitas, llamaban al cobre "payen" y herederarón de sus antepasados, no solo el arte de trabajar trozos de metal nativo, sino también conocimientos de fundición, el arte del temple, la producción de bronces y otras técnicas bastante avanzadas para la época.

Bibliografía :
info@procobre.cl